HomeNoticiasAnálisisLa evolución del mercado negro de cambio de pesos en Estados Unidos
ANÁLISIS

La evolución del mercado negro de cambio de pesos en Estados Unidos

ESTADOS UNIDOS / 26 ENE 2021 POR ANASTASIA AUSTIN ES

En Estados Unidos, algunos fiscales federales señalan que una firma de inversión en propiedad raíz recibió millones de dólares pertenecientes al narcotráfico, lo que revela cómo se están usando empresas de bienes inmuebles de lujo para lavar dineros ilícitos a gran escala.

El caso se cerró el 12 de enero, cuando Sefira Capital LLC —firma de inversiones con sede en Florida— acordó renunciar a US$30 millones para zanjar una acusación según la cual Sefira y 31 de sus subsidiarias aceptaron millones de dólares provenientes del narcotráfico blanqueados mediante un esquema conocido por las autoridades como el Mercado Negro de Cambio de Pesos, según informó el Departamento de Justicia (DOJ) en un comunicado.

VEA TAMBIÉN: Estructuras internacionales de lavado de dinero últimas en caer ante el coronavirus

Según la denuncia contra Sefira, la Administración para el Control de Drogas (DEA) usó cuentas encubiertas y dio instrucciones a informantes para que transfirieran ganancias de la droga a través de intermediarios dedicados al lavado de dinero. Esas transferencias terminaron en el traslado de millones de dólares a las cuentas de Sefira, según declararon los fiscales. Sefira aceptó ese dinero de las cuentas sin titular de la DEA sin hacer ningún esfuerzo por indagar la fuente de la propiedad, una violación flagrante de las leyes de riesgo financiero.

Los activos decomisados se distribuyeron en más de 31 cuentas bancarias de propiedad de subsidiarias de Sefira, en sumas de hasta US$8,7 millones por cuenta, según la denuncia.

Como parte de la conciliación, la firma se comprometió a “realizar la diligencia debida y no aceptar dinero de nadie con excepción de sus verdaderos inversionistas” en el futuro.

Al anunciar el acuerdo, la fiscal general de Nueva York Audrey Strauss afirmó en un comunicado que el Mercado Negro de Cambio de Pesos facilita el lavado de gruesas sumas de dinero generado por el tráfico de narcóticos. La extinción de dominio no solo es una señal de la entrega de millones de dólares en lavado de ganancias, declaró, “sino también el acuerdo de los acusados corporativos de ejercer la debida diligencia para asegurarse de no estar contribuyendo o facilitando el lavado de dinero”.

Análisis de InSight Crime

El mercado negro de cambio de peso no es nada nuevo, pero la reciente conciliación pone de relieve una evolución del sistema para incluir la inversión de dólares ilícitos en Estados Unidos, en propiedad raíz legal, de lujo, valorizable.

El Mercado negro de cambio pesos (BMPE) hace referencia a un sistema de lavado de dinero mediante operaciones comerciales para convertir narcodólares en divisas locales latinoamericanas.

El BMPE se hizo indispensable para el lavado de dinero en los ochenta, con la adaptación del crimen organizado a las cada vez más estrictas normas que obligaban a los bancos tradicionales a conocer a sus clientes y asegurarse del origen legítimo de sus ingresos.

El BMPE se diferencia de otros mecanismos de lavado de dinero, en que su objetivo no es introducir el dinero ilícito al sistema bancario sin ser detectado, sino eludir totalmente las entidades financieras tradicionales. Los agentes lavadores de dinero son el punto central del esquema, al comprar dólares ilícitos de los grupos narcotraficantes con descuento, sacar su comisión y luego vender los dólares a comerciantes latinoamericanos.

Para pagar sus dólares en Estados Unidos, estos importadores latinoamericanos suelen depositar pesos en casas de cambio informales, donde los recogen los grupos traficantes. Pero en un caso abierto en Miami en 2017, varios importadores colombianos pagaban directamente al cartel, cuando recibían sus artículos estadounidenses al por menor.

El BMPE está muy extendido en el exclusivo distrito de Los Angeles, donde pese a las medidas estrictas del gobierno, miles de negocios siguen aceptando gruesas sumas de dinero en efectivo a cambio de productos de exportación que van desde ropa hasta flores, hacia México. La ventaja del BMPE es que ningún dinero cruza realmente la frontera.

A comienzos de los años 2000, el gobierno estadounidense comenzó a combatir activamente el BMPE. Los exportadores del país fueron puestos sobre aviso: de ese momento en adelante, sería responsabilidad suya cerciorarse de que las exportaciones no se financiaran con dólares de “pesos negros”. Pero para 2015, poco había cambiado, y un agente federal declaraba al Servicio Público de Radio y Televisión (PBS) que el BMPE seguía siendo “quizás el sistema de lavado de dinero más extenso y malicioso del hemisferio occidental”.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de dinero

Ahora, en lugar de depender de las exportaciones para transferir el valor de los dólares ilícitos a Latinoamérica, los lavadores de dinero los limpian en Estados Unidos mediante inversión en propiedad raíz. Es probable que el COVID-19 haya acelerado este cambio. En el primer semestre de 2020, el cierre de empresas no esenciales produjo una enorme reserva en el BMPE mexicano. Como resultado de lo cual, los carteles de la drogas perdieron millones en decomisos solo en el exclusivo distrito de Los Angeles.

La compra de propiedades de lujo a agentes inmobiliarios poco inquisidores ofreció una solución elegante: ya no se necesitarían mercancías que cruzaran las fronteras cerradas y los dólares ilícitos se invertirían más bien en uno de los pocos mercados estadounidenses que tuvo una bonanza histórica.

Más aún, según la denuncia contra Sefira, los terrenos de propiedades venían en paquete como intereses de acciones en entidades de propósito (o SVP), estructuras propensas al abuso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CRIMEN CIBERNÉTICO / 1 OCT 2021

Las criptomonedas se crearon para ser lo último del mundo financiero. Ofrecen a sus usuarios la posibilidad de conservar e…

CARTEL DE SINALOA / 10 JUN 2022

Las autoridades del estado de Sinaloa, en el norte de México, han allanado varios laboratorios de drogas sintéticas, apuntando al…

CARTEL DEL GOLFO / 1 DIC 2022

El Cartel del Noreste paralizó por segunda vez este año la ciudad de Nuevo Laredo, al norte de México, luego…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…