HomeNoticiasAnálisisExagente de la DEA cuestiona rol de Estados Unidos en combate al crimen organizado en Centroamérica
ANÁLISIS

Exagente de la DEA cuestiona rol de Estados Unidos en combate al crimen organizado en Centroamérica

CARTEL DE TEXIS / 20 JUN 2016 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

Danny Dalton, exagente de la DEA asignado a la Embajada de Estados Unidos en San Salvador entre 2002 y 2004 no se guarda palabras. Las bandas de narcotraficantes en Centroamérica, dice, no hubieran podido desarrollarse como lo han hecho sin el favor de autoridades locales corruptas a los que gobiernos estadounidenses han tolerado.

“Cuando ves que estas organizaciones crecen y empiezan a moverse entre fronteras es porque esas autoridades corruptas lo permiten, o porque Estados Unidos no está haciendo su trabajo”, dice Dalton en una entrevista con InSight Crime.

El exagente de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) lideró investigaciones contra la el narcotraficante guatemalteco Byron Berganza y la banda salvadoreña Los Perrones mientras estuvo destacado en la embajada de Estados Unidos en San Salvador. Fue él quien inició la investigación a José Natividad Luna Perera, alias “Chepe Luna”, uno de los líderes de Los Perrones que logró penetrar a la Policía Nacional Civil salvadoreña a los más altos niveles.

En 2004, cuando la DEA, el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus iniciales en inglés) y autoridades salvadoreñas trabajaban en investigaciones sobre Los Perrones, la connivencia de  Ricardo Menesses, el entonces director de la PNC, evitó la captura de Los Perrones. Entonces ya los estadounidenses sospechaban que la infiltración de la banda incluía al gobierno del presidente Antonio Saca.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Cartel Los Perrones

“Estos grupos contribuyeron con dinero en campañas políticas, en campañas presidenciales. Hay mucha información sobre esto. Y a mí me gustaría es señalar la responsabilidad de Estados Unidos en todo esto…”, dice Dalton al respecto.

Está bien documentado, tal como lo ha publicado InSight Crime, que al menos dos miembros de Los Perrones, el contrabandista Élmer Medrano Escobar y Reynerio de Jesús Flores Lazo, entregaron dinero a Herbert Saca en 2004, durante la campaña electoral de Antonio Saca, candidato a la presidencia por el partido ARENA. Documentos del registro de comercio salvadoreño prueban que Herbert Saca recibió, en junio de 2004, US$228.571,42 de M&M Importaciones, propiedad de Medrano. Uno de los lugartenientes de Flores Lazo ha dicho que su familia entregó a Adolfo Tórrez, líder de ARENA y miembro del comando Saca, al menos US$123.000 durante la campaña.


El exagente se queja, por ejemplo, de los pocos recursos asignados a las agencias de aplicación de la ley que trabajan con autoridades locales, pero también de la falta de voluntad política de su gobierno para investigar, procesar y encarcelar a narcotraficantes y los funcionarios públicos que los protegen.


Hoy, Dalton ha vuelto a Centroamérica como consultor particular en una investigación liderada por el sindicato estadounidense de los Teamsters para que la fiscalía salvadoreña reabra el caso del asesinato del sindicalista salvadoreño-americano Gilberto Soto, asesinado por pandilleros a sueldo en 2004.

El exoficial insiste en que casos como Los Perrones, el de Soto, o el más reciente del Cartel de Texis y de uno de sus líderes, el empresario José Adán Salazar Umaña, alias “Chepe Diablo”, no son investigados a fondo por la corrupción de las autoridades locales y, en buena parte, por la desidia estadounidense.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Chepe Diablo

Chepe Diablo fue nombrado capo internacional del narcotráfico en 2014 por la administración Obama en Washington. A la fecha, sin embargo, ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han hecho prosperar investigaciones contra el empresario. En El Salvador, de hecho, la Fiscalía General, cuando era dirigida por el abogado Luis Martínez (2012-2015), decidió archivar un caso de lavado de dinero contra Salazar Umaña a pesar de que el Ministerio de Hacienda había encontrado fuertes indicios de que él y sus empresas estaban involucradas en ese tipo de delito.

“Lo que sé es que Obama designó a Chepe Diablo como capo internacional del narcotráfico, y no se llega a esa conclusión sin que haya suficiente información al respecto. ¿Cómo es posible que si lo designaste capo en dos años no lo hayás acusado de algo?”, se pregunta Dalton.

Análisis de InSight Crime

Las declaraciones de Danny Dalton se añaden a múltiples voces que, en Estados Unidos y Centroamérica, reclaman porque las política públicas de Washington en torno al combate al narcotráfico en América Latina no prestan suficiente atención a Centroamérica, y porque cuando lo hacen no toman en cuenta la importancia que autoridades locales corruptas han tenido en el crecimiento de las principales organizaciones de narcotraficantes.

El Departamento de Estado, en sus informes anuales sobre actividades relativas a las drogas en el mundo, sí ha señalado a la corrupción y la impunidad como dos de los principales motores de la violencia y el crimen organizado que ha hecho del istmo, y sobre todo de su llamado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), una de las regiones más violentas del mundo.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

Sin embargo, esas declaraciones, de acuerdo a la visión de Dalton, no se corresponden con las acciones del gobierno estadounidense en el terreno. El exagente se queja, por ejemplo, de los pocos recursos asignados a las agencias de aplicación de la ley que trabajan con autoridades locales, pero también de la falta de voluntad política de su gobierno para investigar, procesar y encarcelar a narcotraficantes y los funcionarios públicos que los protegen.

“La corrupción en estos países es en parte porque Estados Unidos no hace su trabajo: Estados Unidos puede acusar a narcotraficantes o a oficiales corruptos que están ayudando a traer droga a este país o a lavar el dinero que sale de esas operaciones. Estados Unidos puede acusar a esas personas, ¿por qué no lo hace? ¡Yo sé quiénes son! ¡Tú sabes quiénes son! ¡Ellos saben quiénes son! Pero nadie hace nada.”, dice Dalton.

Actualmente, Estados Unidos apoya dos iniciativas anticorrupción en el Triángulo Norte. La más exitosa es la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que Estados Unidos contribuyó a crear y financiar. Y en Honduras, a través de la Organización de Estados Americanos, Washington aporto fondos para la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). En El Salvador, sin embargo, el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén y los últimos dos fiscales generales han dicho que una comisión similar no es necesaria. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FRONTERA EU/MÉXICO / 4 FEB 2022

El exalcalde de un municipio de Guatemala y su familia han sido acusados de traficar a más de una docena…

ÉLITES Y CRIMEN / 4 JUL 2023

El máximo tribunal de Guatemala suspendió la oficialización de las elecciones presidenciales debido a un nuevo intento de las redes…

COCA / 19 ABR 2022

Honduras presenta una proliferación de cultivos de coca y campamentos de producción de cocaína, una muestra de que el cultivo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…