HomeNoticiasAnálisisExministro de Guatemala usó a la Policía para escoltar cargamentos de cocaína: EEUU
ANÁLISIS

Exministro de Guatemala usó a la Policía para escoltar cargamentos de cocaína: EEUU

ÉLITES Y CRIMEN / 28 JUN 2017 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

El teniente coronel Mauricio López Bonilla, exministro de Gobernación de Guatemala y exjefe de todos los policías del país, dio órdenes para que sus agentes cuidaran cargamentos de cocaína que narcotraficantes movían por el país, avisó a los criminales de operativos policiales destinados a capturarlos y reasignó oficiales para facilitar el narcotráfico. A cambio, recibía dinero.

Así consta en la solicitud de extradición de López Bonilla a Estados Unidos que el Ministerio Público de Guatemala trasladó el lunes 26 de junio a la Corte Suprema de Justicia.

"Ordenaba a oficiales de la Policía Nacional Civil [PNC] escoltar cargamentos de cocaína y reasignaba a personal de dicha institución a solicitud de las organizaciones de narcotráfico a cambio de compensaciones monetarias", dice en documentos enviados por la justicia estadounidense a su homóloga guatemalteca y citados por El Periódico.

López Bonilla, uno de los hombres más cercanos al expresidente Otto Pérez Molina, fue detenido el 11 de junio de 2016 junto a dos exministros de ese gobierno por actos de corrupción relacionados con un esquema de sobornos y malversación de fondos conocido como "La Cooperacha". Pérez Molina y su ex vicepresidenta, Roxana Baldetti, fueron capturados anteriormente por ese y otros casos de corrupción.

En febrero de 2017, López Bonilla y Baldetti fueron acusados de narcotráfico en una corte distrital de los Estados Unidos. Ese mes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció que pediría la extradición de ambos funcionarios, a quienes acusa de ser responsables de "conspirar para introducir 5 o más kilogramos de cocaína" a la Unión Americana. La petición de Baldetti fue anunciada a principios de junio.

Una investigación de InSight Crime, publicada en diciembre del año pasado, reveló posibles vínculos entre López Bonilla y Marllory Chacón Rosell, una mujer acusada de lavado de dinero y tráfico de drogas a la que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos había designado como narcotraficante en 2012. A cambio de protección, Chacón habría invertido en una compañía de seguridad privada vinculada al exministro.

El reportaje también estableció las posibles conexiones entre López Bonilla y Byron Lima, militar como el exministro, quien en su momento ejerció control sobre actividades criminales ejecutadas y planificadas desde el sistema penitenciario guatemalteco. Lima fue asesinado en prisión en julio de 2016. López Bonilla ha negado esos vínculos.

Hoy, tras las investigaciones del Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la lista de problemas legales de López Bonilla es larga. Además de sus supuestos vínculos con grupos de narcotraficantes, entre quienes las autoridades guatemaltecas y estadounidenses nombran a Los Zetas y al Cartel del Pacífico, enfrenta los cargos de corrupción por los que lo capturaron en principio y acusaciones de haber malversado fondos de la PNC.

Análisis de InSight Crime

López Bonilla era uno de los hombres más poderosos del régimen de Pérez Molina, y era uno de los principales nexos de las agencias policiales estadounidenses en Guatemala; uno de sus principales aliados, se suponía, en la guerra contra las drogas. Parece que en algunos casos Washington no escoge bien a sus aliados.

Una de las primeras veces que López Bonilla pisó una corte guatemalteca como acusado, su abogado defensor alegó, como lo han hecho otros funcionarios y militares centroamericanos acusados de delitos, que el ex ministro fue un aliado importante de los Estados Unidos. Entre otros documentos, el defensor presentó cartas de William Brownfield, el jefe de la oficina antinarcóticos del Departamento de Estado estadounidense, en las que agradecía a López Bonilla su apoyo por la lucha contra los narcos.

Esa historia, la del apoyo de Washington, es una repetida varias veces en el Triángulo Norte de Centroamérica en el marco de la llamada guerra contra las drogas que el presidente Richard Nixon declaró abierta en los 70. Esa historia se ha repetido en Honduras y El Salvador también.

VEA TAMBIÉN: El Estado mafioso de Guatemala y el caso de Mauricio López Bonilla

En El Salvador, por ejemplo, una ex inspectora de la Policía de ese país abrió expedientes contra 20 oficiales de alto nivel, incluido un director general, por sospechas de vínculos con la banda de narcotraficantes Los Perrones. Muchos de esos oficiales fueron puntos de contacto de enviados estadounidenses al país. Esas investigaciones fueron malogradas por órdenes de la administración del ex presidente Mauricio Funes (2009-2014). Funes también está acusado de actos de corrupción.

Una de las primeras veces que López Bonilla recibió llamada de Marllory Chacón, en 2012, él ya era "el socio más importante del gobierno estadounidense en temas de seguridad en Guatemala. El ministro controla la Policía, el sistema de prisiones y un presupuesto que es más grande que el del Ejército guatemalteco”, según escribió InSight Crime en su reportaje especial sobre los nexos criminales del ex hombre fuerte de Otto Pérez Molina.

A mediados de este mes, en una reunión con líderes centroamericanos, los actuales vicepresidente y secretario de seguridad interna de Estados Unidos, Mike Pence y John Kelly, delinearon en Miami una política de seguridad regional que vuelve a poner el énfasis en la cooperación con los cuerpos policiales y militares de países como Guatemala, Honduras y El Salvador, muchos de cuyos oficiales han sido señalados de nexos similares a los que se le atribuyen a Mauricio López Bonilla con el narco y el crimen organizado.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 12 JUL 2022

La captura de Sérgio Roberto de Carvalho, uno de los narcotraficantes más prolíficos y buscados del mundo, lograda en Hungría…

CARTEL DE JALISCO / 3 JUN 2021

Postularse a un cargo de elección popular en México es una actividad de alto riesgo. Para el 31 de mayo,…

BRASIL / 17 AGO 2021

João Soares Rocha, de 64 años, fue identificado por la policía brasileña como el cabecilla de una red internacional de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…