HomeNoticiasAnálisis¿El experimento político de las FARC se va a pique?
ANÁLISIS

¿El experimento político de las FARC se va a pique?

COLOMBIA / 5 SEP 2018 POR TRISTAN CLAVEL ES

El partido político de la FARC parece sumido en la confusión al celebrar su primer año de existencia, y la fractura interna que sacude al movimiento político un año después de su inauguración podría afectar gravemente la implementación del proceso de paz.

La ausencia de varios altos líderes de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) genera preocupación, según informó el diario El País, de Colombia, el 3 de septiembre, un día después del segundo congreso nacional del partido político.

Docenas de líderes faltaron a la cumbre de tres días, pero la ausencia más notoria fue la de la segunda cabeza del partido Luciano Marín Arango, quien sigue respondiendo a su alias de guerra “Iván Márquez”, y dos figuras emblemáticas de la exguerrilla, Hernán Darío Velásquez, más conocido como “El Paisa” y Henry Castellanos, alias “Romaña”, algo que podría augurar graves problemas para la FARC.

¿Dónde están los líderes ausentes de la FARC?

Tras el arresto de su aliado cercano Seuxis Paucis Hernández Solarte, alias “Jesús Santrich”, a comienzos de abril por cargos de narcotráfico, Iván Márquez salió de Bogotá hacia la zona rural de Miravalle, en el departamento de Caquetá, sureste del país, donde El Paísa supervisaba el proceso de reinserción de unos 150 desmovilizados.

Pero la ubicación de Márquez, uno de los negociadores claves del acuerdo de paz, es actualmente una incógnita, al igual que el paradero de El Paisa, y los esfuerzos de las autoridades para localizarlos han sido, hasta el momento, infructuosos. Las autoridades han llegado incluso a sospechar que el antiguo negociador de la guerrilla puede haberse dirigido a Venezuela, según publicó El Espectador.

Romaña, entre tanto, líder respetado entre los excombatientes, presuntamente dejó el departamento central del Meta, donde coordinaba la rehabilitación de 350 excombatientes, según El Tiempo.

¿Por qué el silencio de la radio?

Una explicación de la salida de Márquez del radar es que el líder de las antiguas FARC teme ser detenido al igual que Santrich y posiblemente extraditado a Estados Unidos. Esta hipótesis se desprende en gran parte del hecho de que el sobrino de Márquez, Marlon Marín, a quien se acusa de participar en el presunto montaje de narcotráfico de Santrich, ahora es testigo protegido de la Administración para el Control de Drogas (DEA).

Pero la proximidad de la última ubicación conocida de Márquez con zonas donde operan disidencias de las FARC, y rumores de su posible fuga a Venezuela, donde al parecer se oculta el denostado líder disidente Géner García Molina, alias “Jhon 40”, inclina la balanza del lado de la posibilidad más preocupante. Es decir, que Márquez y El Paisa estén en contacto con la mafia ex-FARC —organizaciones criminales incipientes pero poderosas, conformadas por exguerrilleros de las FARC— en la región de los Llanos Orientales o en el departamento de Norte de Santander, en límites con Venezuela, y estén sopesando sus opciones.

¿Cuáles son las implicaciones para el experimento político de la FARC?

La prolongada ausencia de estas figuras líderes es una señal de que la fractura interna dentro del partido de la FARC se ha ensanchado desde la detención de Santrich. Aunque las diferencias ideológicas entre Márquez y el presidente de la FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, conocido también por su alias de guerra “Timochenko”, se hicieron evidentes desde el primer día, la captura de Santrich al parecer ha ahondado las diferencias entre los dos, una ruptura en la Márquez parece haber asumido el mando de la facción política más radical del partido.

Pero la ausencia de Márquez del congreso nacional y su silencio en la radio, apenas un mes después de negarse, en julio, a asumir su curul en el senado, introduce serias dudas sobre el compromiso real del líder con el partido, y muchos temen que Márquez ya haya saltado del barco para unirse a la disidencia.

Ese giro debilitaría gravemente al partido político de la FARC y pondría en peligro aún más su credibilidad entre los miembros para garantizar la implementación del acuerdo de paz, en un momento en que muchos desmovilizados sienten temor de que el nuevo presidente Iván Duque incumpla las promesas de paz de su antecesor.

¿Cuáles son los riesgos para el proceso de paz?

El que Márquez y otros líderes se sumen a la mafia de las ex-FARC plantea un riesgo real de que otros desmovilizados sigan su ejemplo y pasen a engrosar las filas de estos grupos.

Sin una dirigencia unida, es difícil que el partido dé confianza a los desmovilizados, quienes ya han expresado críticas ante los incumplimientos del gobierno en varios aspectos de los acuerdos, lo que plantea la pregunta de cuánto tiempo podrá un partido FARC fragmentado mantener la cohesión de su militancia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

COCAÍNA / 3 FEB 2023

Colombia incautó 671 toneladas de cocaína en 2022, por valor de más de 16.000 millones de dólares a precios al…

COLOMBIA / 8 DIC 2021

Una nueva estrategia implementada por Colombia para combatir la deforestación incluye el procesamiento judicial de los causantes de impacto ambiental,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…