HomeNoticiasAnálisisDos expresidentes de Panamá imputados por corrupción y lavado de dinero
ANÁLISIS

Dos expresidentes de Panamá imputados por corrupción y lavado de dinero

ÉLITES Y CRIMEN / 3 JUL 2020 POR ZACHARY GOODWIN ES

La imputación de cargos a dos expresidentes de Panamá puede marcar un antes y un después en la lucha contra la corrupción que libra el país centroamericano, luego de años de procesos judiciales plagados de dilaciones.

El 1 de julio, la fiscalía del país anunció el levantamiento de cargos contra los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), y su citación a indagatoria.

La imputación de Martinelli tiene que ver con su participación en el caso “New Business”, que gira en torno al presunto desfalco de millones de dólares en dineros públicos para la adquisición de un grupo editorial, según The Panama News.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Panamá

Mientras que Varela está acusado de aceptar donaciones de campaña como sobornos de la gigante constructora Odebrecht cuando era vicepresidente de Martinelli y luego como presidente. Según teleSUR, el expresidente tiene la investigación abierta desde mediados del año anterior.

El 2 de julio, ambos personajes negaron rotundamente los señalamientos.

Lo que comenzó en 2014 como una investigación de corrupción en Brasil se ha convertido en un mega escándalo de corrupción de alcance regional, en cuyo centro se encuentra el conglomerado constructor brasileño Odebrecht. Desde México hasta Argentina, los investigadores develaron un patrón de pagos de coimas a altos funcionarios en forma de donaciones de campaña a cambio de contratos de infraestructura en toda Latinoamérica.

Las investigaciones han comprometido a docenas de políticos de alto rango y varios cientos de funcionarios de menor rango, diputados y magnates empresariales.

Análisis de InSight Crime

Este no es el primer problema legal que Martinelli enfrenta, pero hasta el momento, ha salido indemne de todos los anteriores. En 2017, fue puesto en custodia en Estados Unidos y extraditado a Panamá por otro escándalo de espionaje y corrupción. Pasó dos años en detención preventiva antes de que un tribunal declarara inocente.

Martinelli parece confiado en que será exonerado una vez más en el caso "New Business". Se dice que se negó a responder las preguntas de los fiscales el 2 de julio, pero habló con la prensa y aseguró que era el "mayor empresario del país" y víctima de persecución política.

Martinelli también está enredado en el escándalo de Odebrecht. Según los fiscales panameños, el gigante de la construcción brasileño pagó US$59 millones en sobornos para asegurar contratos de obras públicas en Panamá por valor total de US$96 millones durante la presidencia de Martinelli. Proyectos que incluían la construcción de carreteras, el mejoramiento del metro de Ciudad de Panamá, y la ampliación del Aeropuerto Internacional Tocumen. La anterior administración entregó apenas US$5,5 millones en contratos a la compañía.

Pero, nunca se formularon cargos contra Martinelli.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Élites y crimen organizado

La investigación a Odebrecht en Panamá se ha mantenido a fuego lento desde que Martinelli terminó su periodo presidencial en 2014. En 2018, la fiscal jefa del país para el caso Odebrecht, Zuleyka Moore, había abierto investigaciones a 76 personas, que terminó en cinco condenas y la recuperación de más US$255 millones. Las investigaciones han incluido indagaciones sobre la conducta del exministro de economía Frank de Lima, el exministro de obras públicas Jaime Ford, y dos hijos de Martinelli.

Los procesos contra Martinelli y ahora contra Varela se han rezagado, complicados por otras investigaciones sobre la administración y los tecnicismos de la extradición de Martinelli desde Estados Unidos.

Sin embargo, el 25 de mayo, el fiscal general Eduardo Ulloa rotó a Moore del caso Odebrecht luego de que ella decidiera no investigar a Jaime Lasso, exdiplomático acusado de recibir sobornos en nombre de Varela. La posterior apertura de una investigación contra Lasso, además de las imputaciones contra Varela y Martinelli, puede atribuirse a la toma de decisiones más agresiva de Ulloa.

Pese a este impulso reciente de los fiscales, Martinelli y Varela han mantenido una postura desafiante, y no puede darse por hecho que el caso concluya en condena.

Martinelli sostiene que esta imputación viola el “principio de especialidad” del acuerdo de extradición suscrito en 1904 entre Estados Unidos y Panamá. La cláusula afirma que no puede acusarse a alguien de delitos diferentes a los que dieron lugar a la extradición, en este caso, las denuncias de espionaje político por las que se exoneró a Martinelli en 2019.

Por su parte, Varela no puede apelar a ese acuerdo de extradición, pero ha negado las acusaciones. Sostiene que los pagos de Odebrecht fueron donaciones, no coimas.

Varela es apenas uno de los nuevos expresidentes latinoamericanos imputados formalmente o condenados en el escándalo de Odebrecht, precedido por Rafael Correa, de Ecuador, Ollanta Humala, de Perú, Michel TemerLuiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Mauricio Funes, de El Salvador.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 20 JUN 2023

Sofía Hernández ha sido reelegida por tres periodos consecutivos al Congreso guatemalteco y está en campaña para aspirar a una…

ÉLITES Y CRIMEN / 1 DIC 2021

Atascado en el incesante tráfico matutino de Ciudad de Guatemala, un pequeño equipo de investigadores del gobierno comenzó a temer…

COCAÍNA / 15 FEB 2022

Después de varios años de señalamientos de los fiscales, según los cuales el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, tuvo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…