HomeNoticiasAnálisisExpresidentes salvadoreños se aliaron para planificar actos de corrupción
ANÁLISIS

Expresidentes salvadoreños se aliaron para planificar actos de corrupción

EL SALVADOR / 21 DIC 2018 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

Antonio Saca, presidente de El Salvador entre 2004 y 2009, y Mauricio Funes, quien gobernó entre 2009 y 2014, formaron una alianza política que les sirvió para llevar adelante operaciones clandestinas, algunas ilegales. De esta manera lograron atacar a adversarios, interferir con investigaciones de la Fiscalía General y utilizar información clasificada de la inteligencia estatal con fines personales, según revela una investigación publicada por Revista Factum.

Audios difundidos por esa revista dan cuenta de una reunión que Funes y Saca sostuvieron en octubre de 2013 en una casa del segundo, en la que estuvieron varios de sus asesores más cercanos, entre ellos Herbert Saca, un oscuro operador político que, entre otras cosas, ha sido investigado por posibles nexos con la banda salvadoreña de narcotraficantes Los Perrones, una de las más importantes que ha existido en el país centroamericano.

Los presentes en aquella reunión de octubre, liderados por Funes, discutieron cómo conseguir de forma ilegal información clasificada de la Fiscalía y de Estados Unidos para emprender un ataque político contra el expresidente Francisco Flores, el antecesor de Saca. Todo ocurría a finales de 2013, en la previa de la elección presidencial de 2014, en la que Antonio Saca corría como candidato de una coalición de derechas.

*Este artículo sirve como introducción y análisis complementario de una          investigación publicada por Revista Factum. InSight Crime presenta la investigación completa en inglés aquí. Vea el original en español aquí.

En septiembre de 2013 a oídos de Funes y Saca había llegado información de que Flores había movido ilegalmente US$10 millones procedentes de un donativo taiwanés destinado a víctimas de dos terremotos que devastaron El Salvador en 2001 hacia cuentas personales y de su partido, Arena, que es el mismo que llevó a Saca a la presidencia. Parte de esos fondos sirvieron para financiar la campaña política de Saca en 2003 y la legislativa del partido Arena en 2006.

Eventualmente, la Fiscalía General procesó a Flores por desobediencia y enriquecimiento ilícito; el expresidente murió antes de que concluyera el proceso.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de El Salvador

En 2013, sin embargo, Funes y Saca planearon obtener a toda costa una pieza clave de la información que comprometía a Flores: un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) que había extendido el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos contra Flores y que detallaba los movimientos irregulares del dinero taiwanés. El objetivo, según revelan los audios publicados por Factum, era emprender una operación política que culminaría con la creación de una subcomisión legislativa que abriría un juicio político a Flores.

Para llegar hasta ahí, Funes propuso, en la reunión de octubre de 2013, varias acciones irregulares, incluso ilegales, como sobornar al agente de la fiscalía general que se supone tenía el ROS y engañar a autoridades estadounidenses a través de enviados de la policía salvadoreña que intentarían en Washington obtener la información clasificada.

Consultado al respecto por Factum, Funes negó que haya hablado con Saca sobre la operación para inculpar a Flores, aunque los audios no dejan lugar a confusión. Funes, quien pocos días después de la reunión de octubre con Saca mostró el ROS en un programa de televisión local, dijo que el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) le había proporcionado el documento. Según la ley salvadoreña la decisión del uso de los documentos clasificados a los que tiene acceso el OIE es exclusiva del Presidente de la República.

En la actualidad, Saca está preso, condenado a 10 años de prisión tras haber confesado que desvió unos US$300 millones del erario para beneficio personal y de sus asociados. Funes, acusado por la Fiscalía General de varios delitos de corrupción, es prófugo de la justicia y vive amparado por el régimen dictatorial de Daniel Ortega en Nicaragua. Flores aceptó, en 2015, que había desviado los fondos de Taiwán.

Análisis de InSight Crime

Esta nueva trama Funes-Saca-Flores vuelve a poner de manifiesto que el sistema político salvadoreño funciona, en buena medida, gracias a la corrupción, las componendas ilegales y el uso de las instituciones del Estado con fines particulares.

Funes, según sus mismas palabras, dice haber usado el Organismo de Inteligencia del Estado para que le proveyera de información que luego utilizaría como arma arrojadiza contra contrincantes políticos. Una reforma legal pactada en 1992 y hecha ley en 2001 estableció a la OIE como el principal organismo de inteligencia del Estado, cuyo fin último es, se supone, salvaguardar la seguridad nacional, no empeñarse en vendettas políticas.

Cuando ocurrió esta componenda entre Funes y Saca, la Fiscalía General era dirigida por Luis Martínez, un abogado elegido con votos de todos los partidos políticos salvadoreños que hoy está preso por delitos de corrupción y acusado por crímenes que van desde recibir sobornos hasta obstruir investigaciones, como la abierta contra Francisco Flores por los fondos de Taiwán. Como parte de su complot, Funes y Saca pretendieron, también, interferir en esa Fiscalía de forma ilegal, sobornando a un agente para obtener información privilegiada.

Además de toda la operación ilegal planificada por Funes y Saca para sacar el mayor provecho político de los delitos de su adversario, lo que estos audios reflejan es que operadores como Herbert Saca, señalados una y otra vez por posibles delitos, incluidas supuestas relaciones con el crimen organizado, están entre los lobbistas más influyentes de la política salvadoreña.

No parece haber ganadores en esta historia. Los Saca maniobraron con Funes para echar tierra a Flores por los US$10 millones de Taiwán aunque parte de ese dinero sirvió, precisamente, para que Antonio Saca llegara a la presidencia. Funes, quien llegó al Ejecutivo prometiendo erradicar años de corrupción, terminó muy pronto liderando nuevos pactos entre corruptos. Y Flores no es la víctima: él fue quien privó a salvadoreños, que perdieron casas y familiares en los terremotos de 2001, del alivio que suponía un donativo internacional.

*Este artículo sirve como introducción y análisis complementario de una          investigación publicada por Revista Factum. InSight Crime presenta la investigación completa en inglés aquí. Vea el original en español aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 31 AGO 2022

Lo que es común para otros países latinoamericanos, combatir grupos narcotraficantes con alcance internacional, es una novedad para Uruguay.

ÉLITES Y CRIMEN / 3 NOV 2022

El juicio contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del expresidente de México, Felipe Calderón, se acerca. EL juicio…

CARTEL DE JALISCO / 10 OCT 2022

Seis terabytes de información filtrada de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el colectivo de piratas informáticos Guacamaya…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…