La Corte Suprema de Justicia de Colombia aprobó la extradición del exjefe paramilitar Julián Bolívar, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de otros exparamilitares que han cumplido sus condenas, así como de los líderes de las FARC que actualmente participan en las negociaciones de paz con el gobierno.
El 12 de febrero, la Corte Suprema de Justicia de Colombia aprobó la solicitud del gobierno de Estados Unidos de extraditar a Rodrigo Pérez Alzáte, alias “Julián Bolívar”, exjefe del Bloque Central Bolívar, de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Aunque Julián Bolívar ya cumplió su condena de ocho años de prisión bajo un proceso de la Ley de Justicia y Paz de Colombia, es requerido por la Fiscalía del Distrito sur de La Florida por tráfico de drogas. La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) considera que Julián Bolívar continuó ejecutando operaciones de narcotráfico desde la cárcel, cobrando impuestos a los laboratorios de cocaína en el departamento de Bolívar, al norte de Colombia, y controlando pistas de aterrizaje clandestinas, informó El Tiempo.
El socio de Julián Bolívar, Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, fue extraditado a Estados Unidos en 2008, así como el hermano de Julián Bolívar, Guillermo Pérez Alzáte, alias “Pablo Sevillano”. Los abogados de Julián Bolívar alegan que el exjefe paramilitar no debe ser extraditado porque ya fue condenado por narcotráfico bajo la Ley de Justicia y Paz, pero la Corte Suprema determinó que su actividad de tráfico de drogas excede los parámetros incluidos en el proceso de reparación.
El presidente Juan Manuel Santos todavía debe firmar la orden de extradición para que se haga efectiva. Sin embargo, una fuente del gobierno consultada por El Tiempo dijo que el poder ejecutivo no tenía ninguna objeción frente a la extradición de Julián Bolívar.
Otro exjefe paramilitar, Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario”, también podría ser extraditado a Estados Unidos por narcotráfico. Santos firmó su orden de extradición en diciembre, pero las autoridades colombianas estipularon que antes de que Don Mario pueda ser extraditado, debe responder por otros cargos en Colombia.
Las autoridades estadounidenses también esperan la extradición de los exlíderes paramilitares Freddy Rendón Herrera, alias “El Alemán”, y Ramón Isaza, entre otros, informó El Tiempo. La solicitud inicial de extradición de El Alemán por parte de Estados Unidos fue rechazada en 2010 porque el exjefe paramilitar aún tenía procesos judiciales pendientes en Colombia.
Análisis de InSight Crime
La decisión de la Corte Suprema de extraditar a Julián Bolívar, y la previa aprobación de Santos de la extradición de Don Mario, podrían tener graves consecuencias para las negociaciones de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano.
Tanto Don Mario como Julián Bolívar se sometieron al Proceso de Justicia y Paz, bajo la condición de que sólo pagarían ocho años de prisión a cambio de proveer información sobre sus actividades delictivas. Cuando InSight Crime entrevistó a Julián Bolívar durante el proceso de reparación, el exjefe paramilitar declaró que planeaba cooperar plenamente con los tribunales, pero la Fiscalía General de Colombia lo ha acusado desde entonces de ocultar información. Por otro lado, Don Mario reveló detalles de los vínculos entre las AUC y políticos y fuerzas de seguridad del país.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de las AUC
Dada la posible extradición de estos jefes paramilitares, los líderes de las FARC que se encuentran negociando con el gobierno pueden sentirse recelosos de firmar un acuerdo de paz. Muchos de los comandantes de las FARC son requeridos en Estados Unidos por tráfico de drogas y es posible que ahora teman que el gobierno no cumpla sus promesas de evitar que terminen en una prisión en Estados Unidos.
Otro posible problema del proceso de reparación es el destino de los líderes paramilitares que salen de prisión. Según El Colombiano, el 10 de febrero la Corte Suprema le otorgó la libertad a Francisco Prada, alias “Juancho Prada”, el primer jefe exparamilitar liberado tras cumplir una condena de ocho años mediante el Proceso de Justicia y Paz.
Desde septiembre de 2014, un total de 161 exparamilitares pueden optar por solicitar su excarcelación, incluyendo a El Alemán. Varios ya han intentado garantizar su libertad, pero los tribunales han negado sus solicitudes debido a cargos criminales adicionales o por faltas en el cumplimiento de sus obligaciones en el proceso de reparación.
Sin embargo, quienes son liberados enfrentan un futuro incierto. Algunos, como El Alemán, tienen fuertes vínculos con los grupos paramilitares sucesores, conocidos como Bacrim (acrónimo de “bandas criminales”), quienes ahora controlan la mayor parte del narcotráfico en el país, y puedan volver a la actividad criminal una vez sean liberados. En el caso de El Alemán, su hermano Don Mario fundó Los Urabeños, la Bacrim más poderosa del país, con algunos de los excombatientes de El Alemán.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Los Urabeños
Otros exparamilitares pueden intentar retomar el control de sus territorios anteriores, mientras que quienes han actuado como informantes o conservan bienes valiosos en las áreas que controlaron en el pasado pueden ser asesinados por los grupos criminales que ahora tienen el control.