El fiscal general de Colombia ha afirmado que el empresario Guillermo León Acevedo Giraldo, radicado en Madrid, España, es “Memo Fantasma”, lo que confirma la investigación de InSight Crime sobre la identidad del escurridizo narcotraficante y comandante paramilitar.
El 26 de mayo, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, dijo, en una entrevista con la emisora colombiana W Radio, que una investigación sobre los bienes y la identidad de Memo Fantasma llevó a la conclusión de que “este personaje correspondía a Guillermo León Acevedo Giraldo”. Su identidad está incluida en un informe judicial de la policía con fecha del 13 de abril, señaló Barbosa.
Memo Fantasma lideró el Bloque Central Bolívar (BCB), facción del grupo paramilitar más grande de Colombia, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desde finales de la década de los noventa hasta mediados de la década de 2000. Pero nunca se entregó a los tribunales de Justicia y Paz que se crearon para supervisar la desmovilización de las AUC a principios de 2006.
VEA TAMBIÉN: El narcotraficante invisible: tras las huellas de Memo Fantasma
El fiscal Barbosa dice que, entre 2011 y 2012, algunos desmovilizados de las AUC dieron testimonio sobre el comandante paramilitar conocido como “Sebastián Colmenares” y “Memo Fantasma”. A partir de ahí, las autoridades de la Fiscalía General abrieron dos investigaciones para rastrear propiedades pertenecientes al hombre que llegaría a ser conocido como Memo Fantasma.
Como informó inSight Crime previamente, Guillermo Acevedo estuvo vinculado a una empresa conocida como Inversiones El Ciprés S.A., dedicada al desarrollo inmobiliario. Dicha empresa creó una fiducia con Hitos Urbanos Limitada —entre cuyos accionistas se encuentran la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, y su esposo, Álvaro Rincón— para construir el lujoso edificio de oficinas Torre 85 en Bogotá, la capital del país. El terreno utilizado para dicha construcción incluía siete lotes que pertenecían a la madre y la abuela de Memo Fantasma, así como a Inversiones El Ciprés S.A., como se lee en los documentos.
Rincón admite haber colaborado con Guillermo Acevedo en el proyecto Torre 85, pero dice que no tenía idea de su pasado. En la entrevista con W Radio, Barbosa dijo que Rincón ha sido llamado a dar una declaración juramentada ante las autoridades, en relación con esos negocios. La vicepresidenta Ramírez ha afirmado que ella no conocía bien a Acevedo y que no desempeñó ningún papel en los negocios de su esposo.
Guillermo Acevedo había presentado una denuncia judicial contra el codirector de InSight Crime, Jeremy McDermott, mediante el bufete de abogados de David Espinosa Acuña, ubicado en Bogotá, en la que niega las acusaciones de que él es Memo Fantasma. Uno de los abogados dijo el martes por la tarde que no tenía comentarios a lo dicho por el fiscal Barbosa.
Análisis de InSight Crime
Memo Fantasma logró mantenerse como un “invisible”, es decir, como una figura importante del crimen organizado que se mantuvo por fuera del radar de las autoridades gracias a acuerdos comerciales legítimos, hasta que InSight Crime comenzó sus investigaciones.
En una investigación de dos años, llevada a cabo en Colombia, Estados Unidos y España, se hizo un rastreo de Memo Fantasma a través de documentos comerciales, testimonios de excombatientes del Bloque Central Bolívar —entre ellos Carlos Mateus, alias “Paquita”, y Germán Senna Pico, alias “Nico”— así como mediante pruebas fotográficas confirmadas por la exfiscal Luz Elena Aguilar.
Memo Fantasma logró el anonimato ocultándose tras alias como “Sebastián Colmenares”, el nombre que utilizó para firmar la declaración “Unidad por la Paz” de las AUC, a la que InSight Crime tuvo acceso. Las AUC presentaron este documento ante el gobierno en 2004 para anunciar su intención de llegar a un acuerdo de paz. Otros de los firmantes fueron los líderes paramilitares Carlos y Vicente Castaño, así como Javier Montañez, alias “Macaco”.
En su entrevista, el fiscal general Barbosa vinculó a Memo Fantasma directamente con Macaco al decir que Memo operaba como “un tipo de administrador financiero del [Bloque Central Bolívar]” desde más o menos 1998.
Memo Fantasma administraba las actividades de lavado de dinero y narcotráfico del grupo, mientras que Macaco dirigía operaciones militares, como indica InSight Crime en la tercera parte de la investigación. Con el tiempo, el Bloque Central Bolívar se convirtió en la unidad más fuerte de las AUC al controlar las principales zonas del narcotráfico en todo el país.
A pesar de la importancia de Memo Fantasma dentro de las filas de las AUC, él nunca se desmovilizó con el grupo. Por el contrario, se convirtió en un empresario e inversionista inmobiliario en círculos de la élite colombiana, para luego marcharse a Europa.
VEA TAMBIÉN: Cómo ‘Memo Fantasma’ le vendió un inmueble a la empresa familiar de la vicepresidenta de Colombia
Después de descubrir que Memo Fantasma había salido de Colombia y se había trasladado a España, InSight Crime logró localizarlo en Madrid tras una búsqueda en las bases de datos de la empresa y luego de consultar con las autoridades españolas. Los investigadores de InSight Crime intentaron hablar con Guillermo Acevedo tanto en su casa como en su oficina, pero no se les permitió hacerlo y se les pidió no insistir. Finalmente, InSight Crime obtuvo una conversación telefónica con Acevedo, en la que negó ser alias “Memo Fantasma” o “Sebastián Colmenares”. InSight Crime y Acevedo intercambiaron varios correos electrónicos; él siempre negó que fuera un líder paramilitar o un narcotraficante.
Sin embargo, el fiscal general Barbosa deja claro en su entrevista que Sebastián Colmenares, Memo Fantasma y Guillermo León Acevedo Giraldo son de hecho la misma persona. Como resultado, actualmente hay dos investigaciones abiertas sobre presuntas actividades criminales. Una de ella se enfoca en sus bienes —muchos de los cuales están en manos de familiares— y sobre la otra habrá más información pública en los próximos días, señaló Barbosa.