HomeNoticiasAnálisisFiscalía de El Salvador despierta y decide investigar (de nuevo) a 'Chepe Diablo'
ANÁLISIS

Fiscalía de El Salvador despierta y decide investigar (de nuevo) a 'Chepe Diablo'

CARTEL DE TEXIS / 7 DIC 2016 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

En 2015, cuando todavía era fiscal general, Luis Martínez ordenó a sus subordinados dejar de lado la investigación de lavado de dinero contra el empresario José Adán Salazar Umaña, conocido como “Chepe Diablo”. Ahora, con Martínez fuera y procesado penalmente con cargos de corrupción, la Fiscalía General de la República ha reactivado el caso contra Salazar Umaña y miembros del llamado Cartel de Texis, y ha solicitado oficialmente información a Estados Unidos y varios países de Centroamérica a través canales diplomáticos.

Factum, InSight Crime y La Prensa Gráfica (LPG) han confirmado que en octubre de 2016 la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) requerir oficialmente a Estados Unidos y a otros países centroamericanos información sobre al menos 20 compañías y actividades financieras relacionadas con Salazar Umaña; Juan Umaña Samayoa, el alcalde de Metapán; Wilfredo Guerra, hijo de Umaña Samayoa; y José Adán Salazar Martínez, hijo de “Chepe Diablo”. Las actividades están relacionadas con el Cartel Texis, la organización de transporte de drogas y lavado de dinero que opera desde el noroeste de El Salvador.

Tres fuentes de la CSJ, incluido un magistrado, confirmaron que la petición de información, conocida en el argot judicial como suplicatorio, está hecha con base en un expediente abierto contra las personas mencionadas por sospechas de lavado de dinero. Fuentes diplomáticas consultadas aseguran que el camino de un suplicatorio en un caso judicial, cuando es tramitado desde la Fiscalía, debe ser avalado por la Corte Suprema, trasladado posteriormente a Cancillería para después liberar los oficios correspondientes, vía embajadas, a las autoridades judiciales del país al que se ha requerido información.

El martes 6 de diciembre, además, el fiscal general Douglas Meléndez confirmó a LPG el envío del suplicatorio a la Corte Suprema.

"Se está en eso, pero no estoy seguro en qué estado específico está. Lo que sí sabemos es que posiblemente hubo fuga de información en esa tramitología. Todo tiene que ver con tema financiero”, dijo escuetamente Meléndez después de un evento sobre transparencia en un hotel de San Salvador.

Previo a esas declaraciones con LPG, el fiscal Meléndez había dado una breve conferencia de prensa donde aseguró que el caso contra el Cartel de Texis se había reactivado, pero sin dar detalles ni hacer referencia directa a Luis Martínez, su antecesor en el cargo.

“El caso del Cartel de Texis prácticamente estaba archivado en la institución, cuando yo llegué lo anuncié, se reabrió. Ese caso está bajo investigación. Pueda ser que lleguemos  y demos los resultados correspondientes, pero ahora está en investigación, así como otros casos”, explicó Meléndez.

Esta investigación por lavado de dinero es la primera acción penal de gran alcance que el Estado salvadoreño emprende contra Salazar Umaña y su grupo, asociado por investigaciones oficiales y periodísticas al Cartel de Texis, una organización de narcotráfico que según las Naciones Unidas se nutrió en El Salvador de la complacencia del sistema político.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Cartel de Texis

En 2014, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos declaró a Salazar Umaña un "kingpin", la designación de capo del narcotráfico que hizo suponer que una acusación formal en Estados Unidos sería posible. Sin embargo, el péndulo se balanceó en otra dirección. El entonces fiscal Luis Martínez decidió no abrir una investigación de lavado de dinero a pesar de los informes de los propios fiscales, a los Factum ha tenido acceso, que abogaban por una investigación formal.

En su momento, Factum, InSight Crime y LPG trataron de consular al exfiscal general y a uno de sus subalternos al respecto, pero se negaron a dar entrevistas.

Lo mismo ocurrió con Salazar Umaña, al que Factum llamó a sus oficinas de Hotesa, en Antiguo Cuscatlán, y se le dejó recado del porqué de la entrevista. También se le buscó a través de Wilfredo Guerra, su ahijado, quien dijo que a Salazar Umaña “no le gustaban las entrevistas”.

La decisión de emitir un suplicatorio es una cara de la Fiscalía que hasta ahora no habíamos visto, que hace poco más de un año cerró todas las investigaciones contra Salazar Umaña y su grupo cercano de socios comerciales después de que varios de estos, incluido Salazar Umaña, pagaron multas de miles de dólares al ministerio de Hacienda para cerrar una investigación por evasión de impuestos.

Esta investigación por lavado de dinero es la primera acción penal de gran alcance que el Estado salvadoreño emprende contra Salazar Umaña y su grupo, asociado por investigaciones oficiales y periodísticas al Cartel de Texis.

También hace parte de una historia más larga en la que los investigadores parecen estar ejerciendo mayor presión sobre el exfiscal general Martínez. Este, quien ya enfrenta acusaciones de fraude procesal, puede afrontar acusaciones adicionales por el manejo que dio a los casos de Chepe Diablo. 

Fuentes que trabajaron en los casos de lavado de dinero y evasión de impuestos dijeron a InSight Crime que Martínez y varios fiscales obstaculizaron activamente la búsqueda de la justicia, a pesar de la abundante evidencia proporcionada por investigadores del ministerio de Hacienda que demostró que Umaña Salazar tenía riquezas sin justificar.

Específicamente, los fiscales bajo el mando de Martínez retrasaron la solicitud de información relacionada con la investigación que podría implicar a Salazar Umaña en lavado de dinero. En un caso, la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Fiscalía argumentó que no tenía donde poner el expediente físico del caso contra “Chepe Diablo” y que por lo tanto no podían examinarlo; en otro, la UIF dijo que el objetivo, Salazar Umaña, era una figura pública y "en el ojo" de Estados Unidos, por lo que cada paso del proceso tenía que ser medido y cuidadoso.

Ambos casos fueron confirmados a InSight Crime por agentes fiscales que trabajaron en las investigaciones y vieron cómo estas cayeron en el completo ostracismo. Al final, la UIF declaró que el caso de lavado de dinero estaba muerto, pidió a los tribunales que hicieran lo mismo y envió los expedientes de “Chepe Diablo” al archivo. El suplicatorio de la Fiscalía, tramitado vía Corte Suprema, lo ha sacado de donde estaba. 

*Jessica Ávalos y César Castro Fagoaga contribuyeron a este informe, el cual fue una colaboración entre Factum, La Prensa Gráfica e InSight Crime.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 28 ABR 2022

La Mara Salvatrucha (MS13) ha sabido diversificarse en los negocios clandestinos, ha tenido la capacidad de adaptarse y ganar espacio…

DESTACADO / 19 JUN 2023

Vistas desde afuera, las elecciones generales en Guatemala cumplen con los requisitos formales. Pero esta no es una elección normal.

DELITOS AMBIENTALES / 9 NOV 2022

Las redes criminales corporativas se ven apoyadas por actores legales que facilitan la tala ilegal, la minería ilegal y el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…