HomeNoticiasAnálisisFragmentación de las bandas criminales: México sigue el camino de Colombia
ANÁLISIS

Fragmentación de las bandas criminales: México sigue el camino de Colombia

COLOMBIA / 20 MAY 2015 POR ELYSSA PACHICO ES

La situación de seguridad de México se parece cada vez más a la de Colombia hace algunos años, lo cual indica que sería posible predecir el futuro de los grupos criminales de México con base en la situación actual del hampa colombiana.

Un reciente informe de El Universal señala que las organizaciones criminales más grandes de México se han fragmentado en los últimos años, debido a la captura o muerte de sus grandes líderes, así como a rivalidades internas.

El informe, basado en datos de la Procuraduría General de la República (PGR) de México, indica que actualmente hay nueve carteles activos en el país, además de 45 células criminales que trabajan para estas organizaciones mayores, llevando a cabo actividades que van desde el robo de gasolina hasta la extorsión o el secuestro. Estas cifras las había proporcionado la PGR el año pasado al diario mexicano Excelsior.

El informe de El Universal describe cómo varios de los principales grupos criminales de México, como el Cartel de Tijuana, la Organización Beltrán Leyva (OBL) y el Cartel del Golfo, se han ido transformando debido a esta fragmentación y ahora funcionan como redes de células con pocos vínculos entre sí más que como organizaciones cohesionadas.

El gráfico de El Universal a continuación muestra los líderes de los nueve carteles reconocidos por la Procuraduría y las áreas donde dichos carteles operan.

15-05-18-Mexico-fragmentation

Análisis de InSight Crime

Dada la escisión de los que anteriormente fueron carteles hegemónicos y el surgimiento de grupos más pequeños que se ofrecen para diversos trabajos criminales, en el año 2015 México no es muy diferente a la Colombia del periodo entre 2008 y 2011.

Durante ese tiempo, Colombia presenció el surgimiento de múltiples grupos criminales que se conformaron después de la desmovilización de las fuerzas paramilitares de extrema derecha. El gobierno denominó a estos grupos Bacrim, acrónimo de "bandas criminales". En 2009, las fuerzas de seguridad colombianas contabilizaron nueve Bacrim en el país. En ese momento aparecieron otros datos que presentaban cifras mayores; por ejemplo, en un informe de 2011, el grupo de estudios colombiano Indepaz contabilizó cinco Bacrim principales y ocho grupos de menor tamaño.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Actualmente la policía de Colombia sólo reconoce tres Bacrim, mientras que la Defensoría dice que hay siete. A primera vista, esto puede parecer un augurio prometedor para México: si se concentran los esfuerzos en acabar con los fragmentos de las organizaciones narcotraficantes, pronto el país enfrentará un número más manejable de grupos criminales.

Sin embargo, la realidad es más compleja. En Colombia, aunque las Bacrim que alguna vez fueron prominentes, como Los Paisas, Los Rastrojos o el ERPAC (Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia), han perdido fuerza significativa o bien desaparecieron completamente, también ha habido un cambio en la manera como operan los grupos criminales en el país. Muchas de las Bacrim han sido absorbidas por sus rivales más poderosos.

Analicemos, por ejemplo, la organización criminal más poderosa de Colombia: Los Urabeños. Se trata de una red criminal compuesta por varios grupos menores, o nodos, dedicados a una amplia gama de actividades criminales; y aunque pueden llamarse "Urabeños", tienen poca conexión con el comando central del grupo.

Quienes conforman dicho comando central tienen la mayor experiencia militar y las mejores conexiones en cuanto a narcotráfico transnacional, pero lo que no tienen es control directo sobre esos grupos menores —contratistas que arriendan la "franquicia" de Los Urabeños—.

VEA TAMBIÉN: La victoria de Los Urabeños

Lo que este modelo de "franquicia" significa para Colombia es que el gobierno realmente no puede medir sus logros en la lucha contra las organizaciones narcotraficantes por el solo hecho de contar cuántos grupos grandes permanecen. La estructura de las Bacrim, y su funcionamiento, requiere un análisis más detallado.

México puede seguir un camino similar. En la actualidad, los grupos disidentes de las organizaciones mexicanas aún mantienen mutuas luchas feroces por el territorio. En los próximos años, en el país se podría presentar algo así como la "pax mafiosa" que actualmente existe en Colombia. Ello suponiendo que todavía hay bastantes grupos criminales "disidentes" en Colombia — con la diferencia de que muchos de ellos se están acogiendo al modelo de franquicia de Los Urabeños y no luchan violentamente por el control territorial.

Hay quienes podrían decir que el surgimiento de un grupo disidente como el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) indica que México enfrenta un conjunto de retos diferentes. Después de todo, el CJNG fue una facción del ahora extinto Cartel del Milenio. Ahora está desafiando descaradamente al Estado y tratando de generar ciertos temores como el grupo más peligroso en el país actualmente. En última instancia, sin embargo, estos temores son injustificados: el uso de la violencia bruta por parte del CJNG probablemente atraerá el mismo tipo de atención que ha demostrado ser la perdición de Los Zetas.

En definitiva, mientras que algunos de los grupos disidentes en México pueden resurgir como el CJNG y arremeter fuertemente contra el Estado, tienen poco futuro si continúan con esta estrategia. Adoptar un modelo de franquicia, como el que se presenta en Colombia, puede resultarles mucho más sostenible.

México ya ha pasado por el mismo tipo de fragmentación criminal que se presentó en Colombia. Aún queda por ver si los múltiples grupos disidentes de México comenzarán a colaborar entre ellos mismos en diferentes franquicias criminales, con una particular organización narcotraficante en el centro de todo... y no es difícil adivinar cuál es. El Cartel de Sinaloa ha sido muy hábil para evitar la confrontación con las fuerzas de seguridad, así como la violencia indiscriminada que es el sello distintivo de sus rivales Los Zetas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 27 ABR 2022

Exguerrillero y exparamilitar, Otoniel tiene una reputación inigualable en el inframundo y fue jefe de la organización narcotraficante colombiana más…

CARTEL DE JALISCO / 14 ENE 2022

Los grupos criminales en el estado de Michoacán han lanzado una nueva arma temible: drones que dejan caer bombas sobre…

COCAÍNA / 14 OCT 2022

En el norte de Ecuador siguen encontrándose alijos de armas de tipo militar, incluidas granadas y minas antipersona, un indicio…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…