HomeNoticiasAnálisisGiuliani en Centroamérica: respuesta de Fundesa
ANÁLISIS

Giuliani en Centroamérica: respuesta de Fundesa

GUATEMALA / 9 ABR 2015 POR *JUAN CARLOS ZAPATA ES

El pasado 19 de marzo, InSight Crime publicó un análisis sobre las implicaciones de la consultoría del exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani en Centroamérica. Juan Zapata, director ejecutivo de Fundesa, organización que contrató a Giuliani para ofrecer consultoría en Guatemala, responde al artículo de InSight Crime.

Quiero dar las gracias a Steven Dudley por la oportunidad de escribir esta respuesta al artículo del señor Lohmuller, publicado en la página de Internet de “investigación” InSight Crime, como reacción al artículo “Teoría de 'ventanas rotas' de Giuliani no servirá en Centroamérica”. Es importante que esta información llegue a tantas personas como sea posible, dado que el artículo en mención hace muchas suposiciones y puede dar lugar a distorsiones. Esto podría afectar la calidad que se espera de una institución como InSight Crime.

Cuando comencé a leer el artículo, me impresionó la pobreza de las fuentes utilizadas, pues el mismo comienza con un enlace a un periódico salvadoreño (no se hizo ni siquiera el esfuerzo por consultar un periódico guatemalteco), en el que se describe que una empresa privada había contratado a Giuliani. Es evidente que el artículo se refería al hecho de que la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa había invitado al alcalde Giuliani como el orador principal en su Encuentro Nacional de Empresarios, ENADE, que tiene lugar cada año); empecemos por aclarar que Fundesa no es una empresa. Somos una organización privada, sin ánimo de lucro, conformada por empresarios; nos esforzamos por mantenernos independientes de intereses políticos, partidistas y sectoriales. Fundesa fue fundada en 1984 por empresarios guatemaltecos para generar e implementar programas y proyectos que promuevan el desarrollo económico y social sostenible en el país.

Tenemos el objetivo claro de reducir la pobreza a 35 por ciento para el 2021, año en que Guatemala celebra el bicentenario de su independencia. Para tal fin, Fundesa ha estado adelantando un programa llamado Mejoremos Guate, estrategia que incluye proyectos y programas que tienen como objetivo generar una Guatemala más próspera, solidaria, segura y transparente.

Cuando alguien tan reconocido y de tan alto perfil como el alcalde Giuliani visita un país como Guatemala, es algo que aparece en las noticias...

En cuanto a la prosperidad, hemos apoyado la creación de un consejo privado de competitividad, así como la implementación de reformas legales con el fin de estimular el sector productivo, aumentar las oportunidades económicas y atraer inversión. Todo esto con el objetivo de generar más puestos de trabajo en un país donde el 53,7 por ciento de la población vive bajo la línea de pobreza y el 69 por ciento de quienes están empleados trabajan en el sector informal.

También estamos aunando esfuerzos para reducir la desnutrición crónica, aumentar la calidad de la educación, reducir el consumo de leña y chimeneas en los hogares, aumentar el número de viviendas y desarrollar más programas de capacitación técnica sostenible para crear más oportunidades para los guatemaltecos. En el ENADE de 2013 se firmó un compromiso importante precisamente en este sentido.

El tercer aspecto de Mejoremos Guate —y éste fue precisamente el tema de ENADE el año pasado— tiene que ver con mejorar la seguridad pública y el acceso al sistema legal. Esta fue la razón principal que motivó a traer al señor Giuliani a Guatemala. Contratamos a Giuliani porque se desempeñó como Abogado Ejecutivo de Estados Unidos en el Distrito Sur de Nueva York, además de haber sido alcalde de Nueva York, una de las ciudades del mundo que ha experimentado una transformación total, precisamente por hacer cumplir la ley y por coordinar programas de prevención del crimen a nivel local (este es uno de los aspectos claves para seguir reduciendo el crimen en un país como Guatemala. Hasta ahora, Guatemala ha reducido su tasa de homicidios de 46 por cada 100.000 personas en 2009 a 31 por cada 100.000 personas en 2014).

La otra línea estratégica de acción del programa Mejoremos Guate es fortalecer las instituciones, con el fin de aumentar la confianza del pueblo en el Estado. Esto lo hacemos mediante la formulación de iniciativas legales que pueden reducir la impunidad, apoyar el sistema judicial y mantener los principios de nuestra república, velando por la separación de poderes dentro de las ramas del gobierno guatemalteco con el fin de prevenir los abusos del poder, y manteniendo un sistema de controles y equilibrios. Este será el tema principal de ENADE este año, un evento que se celebrará el 8 de octubre en ciudad de Guatemala. Es para mí un placer invitar a todos los lectores, empleados y personas vinculadas a InSight Crime a que asistan a este evento.

La presencia de Giuliani en la ENADE y sus recomendaciones para el gobierno y otros sectores de la sociedad civil hacen parte de un programa más amplio de desarrollo a largo plazo llamado Mejoremos Guate, que de hecho es la base para las estrategias claves no sólo para el gobierno de Guatemala, sino también para los lineamientos básicos que serán implementados mediante el “Plan de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte de Centroamérica: una hoja de ruta”. Este programa será financiado con contribuciones de Estados Unidos, mediante una importante alianza con los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador.

La visita del alcalde Giuliani y el éxito en la presentación de una estrategia concreta para continuar la reducción de los homicidios en Guatemala llamó la atención de la alcaldesa de San Pedro Sula (Honduras), así como de las directivas de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) de El Salvador, ambos invitados honorarios en ENADE. Ellos decidieron contratar al alcalde Giuliani para asesorar a los líderes locales sobre cómo combatir los delitos violentos. En el caso de Guatemala, la visita del alcalde Giuliani también permitió la unión de los líderes de la sociedad civil y las autoridades guatemaltecas, quienes establecieron una Coalición por la Seguridad y Justicia en Guatemala.

Cuando alguien tan reconocido y de tan alto perfil como el alcalde Giuliani visita un país como Guatemala, es algo que aparece en las noticias y envía importantes mensajes sobre los lineamientos estratégicos que presenta Fundesa en un foro como el ENADE.

Fundesa ha realizado el ENADE durante los últimos doce años, y ha tenido entre sus invitados a muchas personalidades y exjefes de Estado, como Álvaro Uribe de Colombia, Felipe Gonzalez de España, Ernesto Zedillo de México, Alejandro Toledo de Perú y Julio María Sanguinetti de Uruguay, así como reconocidos economistas como Moisés Naím de Venezuela, Felipe Larraín de Chile, y uno de los economistas venezolanos que ayudaron a afinar la estrategia Mejoremos Guate, Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard.

En conclusión, el análisis del investigador de InSight Crime se equivoca al suponer que Centroamérica necesita ayuda de los extranjeros. Guatemala ha estado cambiando precisamente debido a la participación de los guatemaltecos. Por ejemplo, Guatemala ha estado reduciendo el crimen mediante la activa participación de la sociedad, y aunque reconocemos que aún tenemos que impulsar muchas más reformas e iniciativas que deben pasar por un Congreso muy complejo, tanto las instituciones de Guatemala como su sociedad civil, que es cada vez más activa, han tenido un impacto tremendo en la reducción de homicidios y en la generación de un mayor crecimiento económico. Otro resultado positivo ha sido la clasificación de riesgo del país, que pasó de 6 en 2005 a 4 en 2014, según una evaluación realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Entendemos que el contexto de Nueva York es muy diferente al de un país como Guatemala.

Entendemos que el contexto de Nueva York es muy diferente al de un país como Guatemala. Asumir que la simple visita de Giuliani va a ser la salvación es algo totalmente desproporcionado. Si no se entrevista a personas de Guatemala, es muy difícil entender la amplia estrategia que implica un programa como Mejoremos Guate, que ha sido financiado por el sector privado guatemalteco como parte de sus programas de responsabilidad social corporativa. En un país donde las empresas pagan más impuestos sobre los ingresos que en los países de la OCDE o de Europa, en relación con el PIB del país, este esfuerzo es muy importante para generar el cambio y más procesos innovadores, especialmente porque la mayor parte del tiempo no hay continuidad en las políticas públicas.

Invito al señor Lohmuller, o a quienquiera que lea esta refutación, para que investigue más a fondo el contexto de la labor realizada por el sector privado en su trabajo con el gobierno, los líderes de la sociedad civil y las organizaciones internacionales para lograr mejoras en Guatemala. Este podría ser un interesante estudio de caso que ayudaría a otros países a trabajar de manera conjunta para traer paz y prosperidad a sus ciudadanos.

Vea aquí la respuesta de Michael Lohmuller, escritor e investigador de InSight Crime, al comentario de Zapata.

*Juan Carlos Zapata es el Director Ejecutivo de Fundesa, Fundación que promueve el desarrollo económico y social sostenible en Guatemala.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 26 ABR 2023

La larga lucha de Paraguay contra la corrupción se ha convertido en uno de los temas principales de las elecciones…

FRONTERA EU/MÉXICO / 8 DIC 2021

Decenas de individuos de Guatemala, Honduras y México fueron víctimas de una red transnacional de trata laboral que los llevó…

CARIBE / 11 FEB 2022

Los países latinoamericanos obtuvieron una puntuación baja en el más reciente índice de corrupción de Transparencia Internacional, y aquellos que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…