HomeNoticiasAnálisisGobierno desmantela la tregua y los homicidios alcanzan 30 en un día
ANÁLISIS

Gobierno desmantela la tregua y los homicidios alcanzan 30 en un día

EL SALVADOR / 28 MAY 2014 POR CARLOS MARTÍNEZ AND JOSE LUIS SANZ* ES

Miembros del gobierno y mediadores de la tregua entre pandillas atribuyen el alza en los homicidios a que el ministro Perdomo y el fiscal general consiguieron cerrar todos los espacios de diálogo entre pandilleros al arrestar a sus voceros en libertad. A primeras horas de la noche este viernes 23 de mayo ya se perfilaba como el día más violento de 2014.

Cuando falta poco más de una semana para que acabe el presente gobierno, las autoridades de Justicia y Seguridad Pública consiguieron desmantelar lo poco que quedaba de la tregua: todos los mecanismos de diálogo con las pandillas están en este momento rotos. (Vea el artículo de InSight Crime sobre cómo se establecieron estos canales para reducir la violencia).

En las dos últimas semanas, cuatro pandilleros que ostentaban la vocería de sus respectivas estructuras fuera de las cárceles fueron arrestados. Estas personas representaban a sus pandillas en una mesa permanente de diálogo con los mediadores Raúl Mijango y Fabio Colindres, y su arresto rompe el único espacio de convergencia entre la Mara Salvatrucha, las dos facciones del Barrio 18 y los mediadores. Un año atrás, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Perdomo, al llegar al cargo en sustitución del general David Munguía Payés, decidió bloquear los canales de diálogo entre los líderes de las pandillas encarcelados y además entre estos y sus representantes en libertad.

Este artículo apareció originalmente en El Faro, y fue reproducido con permiso. Vea el artículo original aquí

Desde su llegada al Ministerio, a finales de mayo de 2013, Perdomo dejó muy claro que el diálogo con las pandillas que le heredó su antecesor, Munguía Payés, no le resultaba una estrategia deseable y a partir de ese momento dio varios golpes de timón encaminados a limitar al máximo el contacto de los líderes pandilleros que guardan prisión con sus estructuras en libertad. Hasta ese momento, el Ejecutivo había sostenido que era precisamente ese contacto el que permitía el cumplimiento de una tregua entre grupos y había reducido a la mitad la cifra de homicidios en el país.

VEA TAMBIÉN: Tregua entre pandillas en El Salvador: Aspectos positivos y negativos

Perdomo prohibió completamente el acceso de medios de comunicación a los centros penitenciarios para entrevistar a líderes pandilleros, canceló las reuniones periódicas en las que se reunían líderes de pandillas enemigas en el penal de Mariona y rompió relaciones con el principal mediador de este proceso: Raúl Mijango. Casi de inmediato, los homicidios comenzaron a crecer, y el máximo se produjo el 3 de julio, cuando hubo 27 homicidios.

Esa estrategia generó un creciente incremento en el promedio diario de homicidios. Los mediadores de la tregua han culpado desde entonces al ministro de boicotear sus mecanismos de mediación y lo han responsabilizado por el lento pero constante incremento de asesinatos, que este viernes 23 de mayo tocó su punto más alto del año cuando llegaron a los 30.

Cerrado el acceso a los líderes en las cárceles, y para intentar dar continuidad al proceso, los mediadores y las pandillas crearon un nuevo sistema: cada pandilla nombró a dos delegados en libertad para representar a la organización y servir de voceros a los líderes en prisión. Mijango continuó reuniéndose con los seis delegados de la MS13 y las dos facciones del Barrio 18. Sin embargo, los asesinatos continuaron una lenta escalada que los mediadores siguieron atribuyendo a las dificultades impuestas por Perdomo.

Durante mayo las autoridades desmantelaron esa mesa de diálogo, arrestando a los dos representantes de la facción revolucionaria del Barrio 18 y al principal vocero de la MS13. El resto de delegados pandilleros rompió comunicación por temor a ser capturados. En este momento no existe ningún mecanismo de mediación con las pandillas.

De los tres pandilleros, dos quedaron en libertad luego de permanecer detenidos durante varios días, pero han preferido mantenerse alejados de la mesa de diálogo por temor a ser capturados nuevamente. Para El Faro no fue posible obtener las órdenes ejecutivas que condujeron al arresto de estos pandilleros, pero según fuentes del gobierno, se trató de una operación especialmente dirigida en contra de ellos, por su calidad de líderes pandilleros.

Mijango prefirió no dar ninguna opinión al respecto. Paolo Lüers, miembro del equipo gestor de la tregua, asegura que sí han conseguido contactar a los pandilleros que quedaron libres, pero que ha sido imposible reactivar el diálogo.

Esta sería la última estocada del ministro de seguridad y del fiscal general, Luis Martínez, en contra de un proceso al que ambos han calificado de oscuro, hipócrita y del que Perdomo ha llegado a asegurar que fue planificado por narcotraficantes locales para distraer la atención de sus negocios.

La guerra fría entre los mediadores y el ministro se hizo más evidente cuando, casi un mes antes de salir del gobierno, este anunció su propia versión de la tregua. Perdomo nombró como coordinador de su esfuerzo al padre Antonio Rodríguez, conocido como "Padre Toño" que ha hecho un esfuerzo por desplazar a Mijango como interlocutor con las pandillas y posicionarse él mismo como intermediario.

Fiscal general reta a delegado de la OEA

Este viernes 23 de mayo fue un día particularmente violento. Al cierre de esta nota, a las 9:30 de la noche, se reportaban 28 asesinatos, que incluyen dos masacres de seis personas cada una: una ocurrió cuando algunos sujetos subieron a bordo de un autobús de la ruta 302, que conduce de Comalapa a San Salvador y abrieron fuego contra los pasajeros. Aunque al principio se pensó que los asesinos habían disparado sin un objetivo específico, luego se supo que en el autobús se conducían dos custodios de la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca y un cabo investigador de la policía.

La otra masacre se trató de seis trabajadores de puerto El Triunfo en el departamento de Usulután. Estas personas se habían reportado desaparecidas desde ayer y ahora fueron encontrados sus cadáveres semienterrados en el caserío Mapachín, cerca de la cuenca de un río. Tres de ellos eran hermanos y el mayor de los tres tenía 22 años.

En las últimas horas del día El Salvador registró algunos homicidios más hasta alcanzar y posiblemente superar los 30.

Lüers asegura que el incremento de los homicidios se debe a que cada vez es más difícil controlar a estructuras criminales con presencia nacional, sobre todo cuando sus representantes en una mesa de diálogo son arrestados. Además, dijo, la facción revolucionaria del Barrio 18 atraviesa un momento de guerra interna en el departamento de La Paz.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador 

El fiscal general, Luis Martínez, no quiso confirmar la detención de los voceros de las pandillas:

"Cuando detengo a alguien no ando preguntando si esetá protegido o no por tal o cual mediador", dijo, al responder algunas preguntas de El Faro en una llamada telefónica. "Lo que estamos viviendo", añadió, en referencia a los homicidios de este viernes, "es resultado de lo que ya advertí tiempo atrás: que la tregua fue siempre un escenario falso".

Llamó "farsantes" a quienes han impulsado o mediado en la tregua, "porque les mienten tanto a las pandillas como a la sociedad".

Dentro de esas personas que han participado en el proceso de diálogo está un representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se convirtió en garante de los acuerdos. El fiscal le dedicó algunas palabras: "Reto a Adam Blackwell (embajador de la OEA) a que no sea cobarde y dé la cara ante el resultado que ahora estamos cosechando".

El futuro ministro de Justicia y Seguridad, Benito Lara, asegura que no tenía conocimiento de estas detenciones, a pesar del evidente impacto que pueden tener en el futuro de la tregua y por tanto en el escenario que él heredará el próximo 1 de junio. En varias entrevistas televisivas concedidas los últimos días, Lara ha afirmado que el gobierno entrante no negociará con grupos criminales pero ha hecho la salvedad de que si el trabajo de mediadores como Fabio Colindres y Raúl Mijango permite reducir la violencia, su ministerio no va a obstaculizarlo.

En una entrevista concedida a El Faro en julio de 2012, Benito Lara instó al gobierno de Funes a "dejar de actuar de manera tibia" respecto a la tregua.

"El gobierno debió haber reconocido que lo que se estaba haciendo no tiene nada de malo", dijo entonces sobre la constante negativa de Funes a admitir que avaló la estrategia de diálogo con las pandillas.

Perdomo llegó al Ministerio de Seguridad a fines de mayo de 2013, después de formar parte durante año y medio, como director del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), del gabinete de Seguridad dirigido por David Munguía Payés. Durante ese tiempo había colaborado con la estrategia de diálogo con las pandillas diseñada por Munguía, y fue de hecho su supuesto continuismo el que impulsó al ministro saliente y al presidente Funes a colocarle en el nuevo cargo.

Cuando tomó las riendas de Seguridad, el promedio de asesinatos diarios en los primeros meses de 2013 era de 5.57. Su gestión, sin embargo, revirtió la tendencia a la baja: los 2,983 homicidios cometidos desde junio de 2013 hasta hoy arrojan un promedio de 8.38 diarios bajo la administración de Perdomo, con una fuerte tendencia al alza en los últimos meses. (Vea abajo las estadísticas de homicidio de la policía para 2012 y 2013. Fuente: Policía de El Salvador).

El Salvador Homicides 2012 - 2013

En lo que va de 2014, el promedio es de 9.48 homicidios cada día, y mayo supera con diferencia a los meses anteriores con una cota de 12.4 diarios que recuerda a la situación previa a la tregua: el año 2011 cerró con un promedio de 12 homicidios diarios. Enero y febrero de 2012 promediaron 13.8.

La noche del viernes, en declaraciones telefónicas concedidas a Canal 12, el ministro aseguró que los homicidios de este viernes forman parte de una maniobra "destinada a crear inestabilidad en el país", e intentó reivindicar el éxito de su estrategia de seguridad destacando la detención de "más de 15,300 personas" en lo que va de año. Interrogado por el clima de alarma generado por los homicidios del viernes, aseguró que las autoridades tienen "la capacidad suficiente para proteger a la población".

*Martínez y Sanz son reporteros para la sección de crimen organizado de El Faro, Sala Negra. Este artículo fue reproducido con permiso. Vea el artículo original aquí

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 1 MAR 2022

Varios exempleados penitenciarios despedidos en El Salvador aseguran haber sido testigos de negociaciones entre delegados del gobierno y líderes de…

EL SALVADOR / 3 OCT 2022

Un reciente informe sobre la extorsión en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) señala que las políticas de…

CARTEL DE SINALOA / 20 FEB 2023

Las autoridades ecuatorianas capturaron a un presunto narcotraficante que dio el paso de las pandillas locales de Ecuador al tráfico…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…