HomeNoticiasAnálisisEl gobierno de El Salvador ayudó a fortalecer a las pandillas: Líder pandillero
ANÁLISIS

El gobierno de El Salvador ayudó a fortalecer a las pandillas: Líder pandillero

EL SALVADOR / 30 MAR 2016 POR ROBERTO VALENCIA ES

En una entrevista con el portal de periodismo investigativo El Faro, un líder pandillero no identificado afirma que los partidos políticos de El Salvador le ofrecieron a los líderes de pandillas beneficios especiales a cambio de votos.

Hace poco tuve la oportunidad de platicar largo con un veterano pandillero al que llamaré Maicol. De 40 años ya, Maicol durante más de una década fue el líder de una de las clicas más activas de su pandilla. Y lo fue desde la cárcel.

Cayó preso recién comenzado el siglo y cumplió su condena en plena Tregua; es decir, vivió la evolución del fenómeno desde primera fila. Hoy es un peseta, alguien que renunció a su pandilla, un traidor que tiene prendida —junto a su familia—la luz verde. Una fuente privilegiada. (Una luz verde es una jerga para arremeter o amenazar a alguien)

Este artículo apareció originalmente en El Faro y fue editado y publicado con permiso, pero no necesariamente refleja la opinión de InSight Crime. Vea la versión original aquí.

Hablamos sobre varios temas, pero en este artículo me ceñiré a sus reflexiones sobre elmanodurismo [política de mano dura], la receta que el finado Francisco Flores se sacó de la manga en el tramo final de su quinquenio.

“Los gobiernos siempre dicen que dan soluciones, pero esas soluciones solo sirvieron para hacer crecer todo” me dijo. "Comenzaron con lo de la Mano Dura...".

A Maicol se le escapó una sonora sonrisa sarcástica.

“El Gobierno, según ellos, ¿va?, pensó: agarremos a estos hijosdeputa, ¿va?. Agarremos a 20, a 50, 60, 200… metámoslos al tavo [la cárcel] y hagamos un penal solo para ellos. ¿Y qué pasó? Nos unieron, crearon las 'ranflas' [el comando superior de las pandillas en las prisiones], nos dieron un lugar para planear”

“‘La Mano Dura, en vez de acabar con el problema, sirvió para organizarnos.”

El Plan Mano Dura se lanzó el 23 de julio de 2003, con una hollywoodense puesta en escena en la colonia Dina de la capital, literalmente ocupada por el Ejército y la Policía para que el presidente Francisco Flores pudiera interpretar su papel de defensor de los ‘ciudadanos honrados’.

Faltaba poco más de medio año para las elecciones presidenciales de marzo de 2004 y, apenas cuatro meses antes, en las legislativas de marzo, el FMLN se había convertido por primera vez en la fuerza más votada de El Salvador. Las maras eran ya un problema creciente de seguridad pública, con una guerra a muerte abierta entre ellas que generaba docenas de muertos cada año, pero nada que ver con lo que son en la actualidad, un problema de seguridad nacional, capaces de instaurar fronteras internas. Otro detalle importante: las cifras de asesinatos en 2002 y 2003 fueron las más bajas desde la firma de los Acuerdos de Paz, con tasas de homicidios incluso inferiores a las que el país tuvo durante la Tregua.

En ese contexto se apostó por el manodurismo y se vendió a la sociedad como la receta idónea. La improvisada y electorera apuesta se hizo con bombo y platillo, sobredosis de propaganda gubernamental, y la connivencia de una prensa narcotizada con los operativos tumbapuertas, los gorros navarone y los fusiles AR-15, y las presentaciones de picachadas de tatuados un día sí y otro también.

“El Gobierno solidificó las pandillas, ¿mentendés?” me dijo Maicol. “La Mano Dura, en vez de acabar con el problema, sirvió para organizarnos.”

La primera gran mutación del fenómeno de las maras (creación de estructuras de mando nacionales en las cárceles, apuesta por la renta como fuente de financiamiento, renuncia al tatuaje como elemento de jerarquía, férreo control de las canchas [territorio del barrio] y la ruptura paulatina con la idolatría al bajado de Estados Unidos) tiene lugar en los meses de apogeo del manodurismo, entre 2003 y 2006.

“‘Te estoy hablando de pláticas con diputados. Y nos pidieron que habláramos con nuestras familias para pedirles que votaran por el FMLN

“Y después, cuando ya estábamos organizados, nos hicieron políticos. Ellos [el gobierno] nos hicieron políticos, ¿mentendés?” me dijo Maicol. “Ellos secretamente llegaban a los penales antes de cada elección y buscaban a nuestros líderes para decirles: cuando nosotros ganemos, van a cambiar ciertas cosas; no les vamos a dar todo, pero vamos a aflojar un poco la pita, y aquí y todo eso. Te estoy hablando que ciertos diputados tienen algo que ver en el crecimiento de las pandillas.”

“Diputados de ARENA?” pregunté (en referencia a la Alianza Republicana Nacionalista).

“¡De todos los partidos! Para la primera victoria del FMLN, nos reunieron. Te estoy hablando de pláticas con diputados. Y nos pidieron que habláramos con nuestras familias para pedirles que votaran por el FMLN. Iba a haber beneficios, y nos los mencionaron y todo: que a la mayoría nos iban a dar las dos terceras partes o la media pena, para salir libres, o que iban a cerrar el penal de Zacatraz [conocida como la prisión Zacatecoluca de máxima seguridad para los miembros de pandillas] o que si no lo cerraban, lo iban a dejar como los otros penales, que pudieras tocar a tu visita, tener contacto, íntima [visitas conyugales]… Y se hizo: cada pandillero habló con su familia, y algunos hasta con civiles hablaron. Date cuenta de todos los presos a nivel nacional, y en todos los penales anduvieron; que cada quien tenga dos o tres familiares que votaron por el FMLN… esos votos hicieron ganar a Funes.”

La entrevista con Maicol la mantuve algunos días antes de que El Faro publicara el video en el que se escucha a Ernesto Muyshondt, el exvicepresidente de ARENA, realizar para las presidenciales de 2014 ofrecimientos similares a voceros de la Mara Salvatrucha y de las dos facciones del Barrio 18.

“Te estoy hablando de que ellos, el Gobierno, siempre han tenido el poder para acabar con todo, pero nunca lo han querido hacer” me dijo Maicol.

Este artículo apareció originalmente en El Faro y fue editado y publicado con permiso, pero no necesariamente refleja la opinión de InSight Crime. Vea la versión original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 5 AGO 2021

En dos casos diferentes en El Salvador, se acusó a alcaldes de liderar redes de tráfico de migrantes, un delito…

EL SALVADOR / 10 ENE 2023

Un nuevo informe ahonda en los entresijos de las técnicas extorsivas en Latinoamérica y muestra la constante innovación que requiere…

EL SALVADOR / 11 MAY 2021

Un nuevo informe indica una creciente participación de las mujeres en las actividades extorsivas de las maras en Centroamérica, una…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…