HomeNoticiasAnálisisGrupos de México y Colombia compiten por mercado de heroína en EEUU
ANÁLISIS

Grupos de México y Colombia compiten por mercado de heroína en EEUU

COLOMBIA / 30 MAR 2016 POR MIKE LASUSA ES

Organizaciones criminales mexicanas están desafiando el tradicional dominio de los grupos colombianos en el mercado de la heroína en el oriente de Estados Unidos, lo que indica un cambio en los patrones de producción y tráfico de la droga en ambos países latinoamericanos.

Según un reciente testimonio del congreso (pdf) entregado por el funcionario de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés), Louis J. Milione, el hampa mexicano está “compitiendo ahora por los mercados de la Costa Este y centroatlántico, con la introducción de heroína marrón o alquitrán negro, y desarrollando nuevas técnicas para producir heroína en polvo blanco altamente refinada”.

En el pasado, los traficantes mexicanos por lo general suministraban heroína marrón y en alquitrán negro de inferior calidad a mercados más pequeños en la Costa Oeste de Estados Unidos, mientras que los colombianos suministraban heroína en polvo blanco de mayor calidad a los lucrativos mercados de las grandes ciudades en la Costa Este. El paso a la producción de heroína en polvo blanco indica que los grupos mexicanos buscan competir con sus homólogos colombiano en términos de calidad y también de cantidad.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la heroína

Estos cambios no han pasado desapercibidos. InSight Crime ya había informado sobre el notorio incremento en el cultivo de amapola de opio y la mayor sofisticación de la producción de heroína en México en los últimos años. Estas tendencias han sido vinculadas al aumento de la demanda de heroína en Estados Unidos, así como a la baja en la rentabilidad del tráfico con otras drogas, como cocaína y marihuana.

El testimonio de Milione también tocaba un fenómeno relativamente reciente asociado al tráfico de heroína: la adición del opioide sintético fentanilo a la heroína que se vende en el mercado estadounidense. Milione declaró que la DEA está “cada vez más alarmada” con este cambio, y ha expedido alertas en todo el país para informar a las fuerzas de orden público sobre los peligros de la droga.

Una investigación reciente de la agencia estadounidense de noticias Fusion reveló que los productores mexicanos de heroína han comenzado a producir heroína con fentanilo añadido, que se conoce como “el diablito”, por su gran capacidad de causar adicción. Según la investigación, algunos productores mexicanos de heroína con fentanilo añadido obtuvieron los químicos precursores de proveedores chinos y pagaron a químicos colombianos para que les enseñaran a procesar la droga.

“Ya no hay casi nadie fabricando heroína pura, por lo fuerte del diablito”, informó un traficante a Fusion.

Análisis de InSight Crime

Con tanto interés en el cambio de la dinámica de la comercialización de la heroína mexicana, algunos observadores se preguntan si se han pasado por alto los cambios en los patrones de producción en Colombia.

Según un informe de 2015 (pdf) preparado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el cultivo de amapola de opio en Colombia aumentó casi 30 por ciento entre 2013 y 2014, a 387 hectáreas; el nivel más alto observado desde 2008. Más aún, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, los decomisos de heroína en Colombia también pasaron de 349 kilogramos en 2014 (pdf) a 393 kilogramos en 2015 (pdf), lo cual podría indicar un incremento de la producción.

Las organizaciones colombianas parecen haber cambiado su interés de la distribución en pequeños niveles por la producción a gran escala.

“Los colombianos están dejando cada vez más las ventas callejeras”, informó el vocero de la DEA Rusty Payne a InSight Crime. “Han pasado decididamente a la venta al por mayor”.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

En contraste, según un diagnóstico reciente de la DEA, los grupos criminales mexicanos han desarrollado amplias relaciones con distribuidores de la droga al por menor en Estados Unidos. Estas relaciones han permitido a las organizaciones mexicanas introducir sus productos en mercados que anteriormente controlaban los grupos colombianos, como los de la Costa Este.

Aunque el diagnóstico de la DEA señala que la heroína colombiana sigue dominando los mercados en el oriente de Estados Unidos, el panorama podría cambiar con la toma de una porción mayor del mercado mayorista en Estados Unidos por la heroína mexicana. (Vea la gráfica de la DEA abajo).

16-03-28-Mexico-Heroin2Además de estos cambios, Payne señaló que la DEA está prestando mucha atención a la introducción de heroína con fentanil procedente de México. 

“El fentanilo es un problema muy grande ahora mismo”, dijo. “Lo que vemos es que se está produciendo masivamente”, particularmente en China, donde los laboratorios “están fabricando grandes cantidades de los diferentes tipos de análogos del fentanilo”.

Payne observó que el fentanilo tiene especialmente preocupadas a las autoridades antidrogas, por su extraordinaria potencia, que se traduce no solo en adicción, sino también en sobredosis, pero también en grandes ganancias para los grupos criminales.

“Solo se necesita pasar una pequeña cantidad de esto por la frontera para ganar mucho dinero”, comentó Payne.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DERECHOS HUMANOS / 27 OCT 2022

El aumento de las drogas sintéticas en Sinaloa y en todo México ha transformado el consumo local de drogas, y…

COLOMBIA / 24 MAR 2023

Los recientes ataques por parte de segmentos de las AGC a las fuerzas de seguridad colombianas generan dudas sobre las…

DROGAS SINTÉTICAS / 14 JUL 2022

El anuncio del gobierno de México sobre la mayor incautación de fentanilo ilícito en la historia del país parece ignorar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…