HomeNoticiasAnálisisGrupos de México y Colombia compiten por mercado de heroína en EEUU
ANÁLISIS

Grupos de México y Colombia compiten por mercado de heroína en EEUU

COLOMBIA / 30 MAR 2016 POR MIKE LASUSA ES

Organizaciones criminales mexicanas están desafiando el tradicional dominio de los grupos colombianos en el mercado de la heroína en el oriente de Estados Unidos, lo que indica un cambio en los patrones de producción y tráfico de la droga en ambos países latinoamericanos.

Según un reciente testimonio del congreso (pdf) entregado por el funcionario de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés), Louis J. Milione, el hampa mexicano está “compitiendo ahora por los mercados de la Costa Este y centroatlántico, con la introducción de heroína marrón o alquitrán negro, y desarrollando nuevas técnicas para producir heroína en polvo blanco altamente refinada”.

En el pasado, los traficantes mexicanos por lo general suministraban heroína marrón y en alquitrán negro de inferior calidad a mercados más pequeños en la Costa Oeste de Estados Unidos, mientras que los colombianos suministraban heroína en polvo blanco de mayor calidad a los lucrativos mercados de las grandes ciudades en la Costa Este. El paso a la producción de heroína en polvo blanco indica que los grupos mexicanos buscan competir con sus homólogos colombiano en términos de calidad y también de cantidad.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la heroína

Estos cambios no han pasado desapercibidos. InSight Crime ya había informado sobre el notorio incremento en el cultivo de amapola de opio y la mayor sofisticación de la producción de heroína en México en los últimos años. Estas tendencias han sido vinculadas al aumento de la demanda de heroína en Estados Unidos, así como a la baja en la rentabilidad del tráfico con otras drogas, como cocaína y marihuana.

El testimonio de Milione también tocaba un fenómeno relativamente reciente asociado al tráfico de heroína: la adición del opioide sintético fentanilo a la heroína que se vende en el mercado estadounidense. Milione declaró que la DEA está “cada vez más alarmada” con este cambio, y ha expedido alertas en todo el país para informar a las fuerzas de orden público sobre los peligros de la droga.

Una investigación reciente de la agencia estadounidense de noticias Fusion reveló que los productores mexicanos de heroína han comenzado a producir heroína con fentanilo añadido, que se conoce como “el diablito”, por su gran capacidad de causar adicción. Según la investigación, algunos productores mexicanos de heroína con fentanilo añadido obtuvieron los químicos precursores de proveedores chinos y pagaron a químicos colombianos para que les enseñaran a procesar la droga.

“Ya no hay casi nadie fabricando heroína pura, por lo fuerte del diablito”, informó un traficante a Fusion.

Análisis de InSight Crime

Con tanto interés en el cambio de la dinámica de la comercialización de la heroína mexicana, algunos observadores se preguntan si se han pasado por alto los cambios en los patrones de producción en Colombia.

Según un informe de 2015 (pdf) preparado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el cultivo de amapola de opio en Colombia aumentó casi 30 por ciento entre 2013 y 2014, a 387 hectáreas; el nivel más alto observado desde 2008. Más aún, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, los decomisos de heroína en Colombia también pasaron de 349 kilogramos en 2014 (pdf) a 393 kilogramos en 2015 (pdf), lo cual podría indicar un incremento de la producción.

Las organizaciones colombianas parecen haber cambiado su interés de la distribución en pequeños niveles por la producción a gran escala.

“Los colombianos están dejando cada vez más las ventas callejeras”, informó el vocero de la DEA Rusty Payne a InSight Crime. “Han pasado decididamente a la venta al por mayor”.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

En contraste, según un diagnóstico reciente de la DEA, los grupos criminales mexicanos han desarrollado amplias relaciones con distribuidores de la droga al por menor en Estados Unidos. Estas relaciones han permitido a las organizaciones mexicanas introducir sus productos en mercados que anteriormente controlaban los grupos colombianos, como los de la Costa Este.

Aunque el diagnóstico de la DEA señala que la heroína colombiana sigue dominando los mercados en el oriente de Estados Unidos, el panorama podría cambiar con la toma de una porción mayor del mercado mayorista en Estados Unidos por la heroína mexicana. (Vea la gráfica de la DEA abajo).

16-03-28-Mexico-Heroin2Además de estos cambios, Payne señaló que la DEA está prestando mucha atención a la introducción de heroína con fentanil procedente de México. 

“El fentanilo es un problema muy grande ahora mismo”, dijo. “Lo que vemos es que se está produciendo masivamente”, particularmente en China, donde los laboratorios “están fabricando grandes cantidades de los diferentes tipos de análogos del fentanilo”.

Payne observó que el fentanilo tiene especialmente preocupadas a las autoridades antidrogas, por su extraordinaria potencia, que se traduce no solo en adicción, sino también en sobredosis, pero también en grandes ganancias para los grupos criminales.

“Solo se necesita pasar una pequeña cantidad de esto por la frontera para ganar mucho dinero”, comentó Payne.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 30 AGO 2021

Pablo Emilio Escobar Gaviria fue pionero en el tráfico de cocaína a nivel industrial. Conocido como “El Patrón”, dirigió el…

CARTEL DE JALISCO / 18 NOV 2021

La detención de Rosalinda González Valencia, esposa del líder del Cártel de Jalisco, alias "El Mencho", se interpreta como una…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Los grupos guerrilleros de Colombia ya no usan a Venezuela como un escondite conveniente de las fuerzas armadas de su…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…