HomeNoticiasAnálisisImpacto del auge de cocaína en Colombia llega a Estados Unidos: DEA
ANÁLISIS

Impacto del auge de cocaína en Colombia llega a Estados Unidos: DEA

COLOMBIA / 9 DIC 2016 POR JAMES BARGENT ES

El consumo y la oferta de cocaína está aumentando en Estados Unidos por primera vez en casi una década, según la DEA, ya que el auge de la producción en Colombia empieza a sentirse en las calles de Estados Unidos.

La Evaluación Nacional de 2016 sobre la Amenaza de las Drogas de la Administración para el Control de las Drogas (DEA por sus iniciales en inglés) para 2016 indica que los datos de incautaciones y muertes por sobredosis indican un aumento de 2014 a 2015 en la cantidad de cocaína que llegó a las costas de Estados Unidos, lo que marca el primer aumento de este tipo desde 2007.

Las incautaciones se encuentran en los niveles más altos desde 2010, con aumentos de 56,7 por ciento entre 2014 y 2015, lo que marca el primer año de aumento anual desde 2012. Las tasas de sobredosis de cocaína, por su parte, llegaron a 5.415, el mayor número desde 2007 y un incremento de 9,5 por ciento en 2014.

La razón del aumento, según la DEA, es un repunte estimado de 67 por ciento en la producción de cocaína en Colombia, país que continúa dominando el mercado estadounidense. Las pruebas de la DEA a los cargamentos incautados mostraron que el 90,2 por ciento de la cocaína llegada a Estados Unidos provenía de Colombia; 7,5 por ciento de Perú, y 2,5 por ciento de origen desconocido. Sin embargo, incluso la cocaína peruana vendida parece haber pasado por Colombia, pues un análisis forense mostró que toda menos el 1 por ciento tenía marcas consistentes su procesamiento desde la base de coca hasta el clorhidrato de cocaína en polvo dentro de Colombia.

Los carteles mexicanos siguen controlando la mayor parte del tráfico hacia Estados Unidos, aunque las redes colombianas todavía suministran cantidades al por mayor a los mercados de la costa Este, según la DEA. Tanto los mexicanos como los colombianos dependen de las redes criminales de Estados Unidos y de las pandillas callejeras para la distribución a nivel medio y minorista mientras buscan limitar su exposición a la aplicación de la ley en los Estados Unidos. Sin embargo, algunas organizaciones colombianas y dominicanas siguen participando en la distribución a lo largo de la costa Este.

La ruta principal de la cocaína para ingresar a Estados Unidos sigue haciéndose a través de Centroamérica, donde cerca del 76 por ciento pasa lo largo del Pacífico Oriental; en comparación 14 por ciento pasa por el Caribe Occidental y 9 por ciento por el Caribe Oriental. A pesar de los numerosos informes de los últimos años sobre el aumento del tráfico a través del Caribe, la DEA observó una ligera disminución en el porcentaje de cocaína que se transporta a lo largo de este corredor.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre producción de cocaína

La mayor parte de la cocaína luego cruza a Estados Unidos por la frontera suroeste de México, antes de ser trasladada a centros de transbordo en las ciudades de California, Arizona y Texas. A partir de ahí, las drogas son transportadas por las carreteras interestatales a otras ciudades, como Atlanta, Chicago y Nueva York. Otros envíos llegan al país a través de Puerto Rico y la República Dominicana antes de llegar a Miami o Nueva York.

Otras tendencias identificadas por la DEA incluyen la aparición de cocaína mezclada con fentanilo, un poderoso opioide sintético. Aunque es más común que se mezcle el fentanilo con heroína o se venda en su lugar —una práctica que según la DEA surgió en 2015— también ha habido casos en que se ha incautado de mezclas de cocaína y fentanilo y varias denuncias de sobredosis de personas que consumieron un cóctel de ambas sustancias.

El aumento en el tráfico de cocaína continuará, afirma la DEA. La producción de cocaína en Colombia tuvo un marcado repunte en 2015, y debido al desfase entre el cultivo de coca y la distribución de cocaína es poco probable que esta cocaína llegue a Estados Unidos antes de finales de 2016 y después.

"Con el esfuerzo concertado de las Organizaciones Criminales Transnacionales [OCT] para aumentar el suministro de cocaína en Estados Unidos, el país puede esperar un mayor consumo de cocaína, nuevos consumidores de cocaína y muertes por sobredosis de esta sustancia. Un aumento en la oferta puede llevar a un aumento en la pureza de distribución al por menor y a una disminución en el precio para atraer a más consumidores de cocaína", advierte el informe.

Análisis de InSight Crime

El informe de la DEA es uno de los primeros indicadores de que el auge de la producción de cocaína en Colombia está empezando a tener un efecto en el eslabón minorista de la cadena de suministro.

El gobierno de Estados Unidos calcula que Colombia produjo 420 toneladas de cocaína en 2015, un 68 por ciento más que el año anterior, mientras que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) calcula que se produjeron 646 toneladas, un aumento del 46 por ciento. Sin embargo, la situación puede ser mucho más grave de lo que estas cifras indican. Si se comparan las cifras con las incautaciones dentro de Colombia, entonces el país está decomisando un porcentaje inviable de la cocaína producida en el país, o las cifras son un cálculo muy inferior.

Como señaló la DEA, el desfase entre la producción y la venta implica que el aumento registrado en el informe de la DEA de este año no tiene en cuenta este reciente aumento, sino que es reflejo del aumento menor, pero aun así sustancial observado en 2014. Cuando la cocaína producida en 2015 comience a llegar a las calles de Estados Unidos, entonces la tendencia de aumento del tráfico y el consumo de cocaína en Estados Unidos puede no sólo mantenerse, sino acelerarse.

Que esto se convierta en un patrón a largo plazo o no puede depender en gran medida de cómo maneje Colombia la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y cómo se apliquen los acuerdos de paz negociados con la guerrilla.

VEA TAMBIÉN: FARC, paz y posible criminalización

Las FARC son los custodios de cerca del 70 por ciento de los cultivos de coca de Colombia, cobran impuestos sobre la producción, comercian con base de coca y en algunos casos trafican incluso la cocaína procesada. Los insurgentes se están preparando para dejar el narcotráfico al desmovilizarse, mientras que el Estado debe llevar a cabo un programa de erradicación de la coca y sustitución de cultivos como parte del acuerdo de paz.

La desmovilización de las FARC ofrece a Colombia una oportunidad única para reducir la producción de cocaína, entrando a las áreas dejadas por los guerrilleros y ofreciendo a los campesinos una alternativa legal a los cultivos de coca.

Sin embargo, muchos y numerosos obstáculos se mantienen. Las facciones de las FARC pueden decidir no dejar sus lucrativos negocios ilegales y criminalizarse, en lugar de ello. Incluso en áreas donde las FARC se retiran, ya hay indicios de que otras redes criminales están asumiendo el control de sus negocios y asegurando que el producto siga fluyendo. Además, el gobierno colombiano no tiene un buen historial de implementación de programas de sustitución de cultivos y necesitará mejorar los esfuerzos del pasado para que tenga un impacto serio.

Si Colombia no puede hacer frente a estos retos entonces, como dice la DEA, habrá aún más cocaína a punto de inundar Estados Unidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

COLOMBIA / 18 OCT 2022

Por tres meses, Colombia creyó que Iván Mordisco había muerto en un operativo militar.

BRASIL / 4 ABR 2023

Una ola de asesinatos en la Triple Frontera Colombia-Brasil-Perú despierta preocupación sobre el poder de grupos brasileños en esta región.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…