HomeNoticiasAnálisisInadecuado registro de datos sobre homicidios en México impide mejorar la seguridad
ANÁLISIS

Inadecuado registro de datos sobre homicidios en México impide mejorar la seguridad

HOMICIDIOS / 2 OCT 2018 POR JOSEFINA SALOMÓN ES

México está presentando falencias en la calidad de los datos que recopila sobre homicidios, lo cual impide que el país desarrolle políticas eficaces para hacer frente a la creciente violencia, según los hallazgos de un reciente estudio.

El informe, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, concluye que las autoridades estatales de México cumplen en promedio solamente 14,8 de los 43 indicadores establecidos por las normas internacionales como requisitos para obtener datos confiables y útiles sobre homicidios.

Los estados de Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes, Baja California y Coahuila tuvieron los puntajes más altos en el índice, mientras que la Cuidad de México, Yucatán, Nayarit, Tabasco e Hidalgo obtuvieron los puntajes más bajos.

Sin embargo, ningún estado alcanzó una puntuación superior a 29 sobre 43, lo que significa que las autoridades de México carecen de la información necesaria para comprender cabalmente los diferentes tipos de homicidios que se cometen en todo el país.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

La violencia en México ha alcanzado altísimos niveles en los últimos años, y 2017 fue el año más violento en el país desde que se empezaron a registrar estadísticas oficiales, hace más de una década. Según datos publicados por Excelsior, las cifras oficiales de los primeros ocho meses de 2018 indican que este año los homicidios también alcanzarán niveles récord.

Las autoridades de México no diferencian entre los homicidios cometidos por organizaciones criminales y otros actores violentos —y este es uno de los problemas identificados en el informe—. Sin embargo, investigadores independientes que han revisado cifras oficiales e informes de prensa estiman que la cifra podría llegar incluso al 75 por ciento.

Análisis de InSight Crime

El informe del Instituto para la Economía y la Paz acierta al sostener que contar con datos confiables para el desarrollo de políticas y prácticas eficaces es esencial para combatir los crecientes niveles de homicidios, y le brindaría al presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, algunas pistas sobre cómo hacer frente a uno de los temas más apremiantes que su administración deberá enfrentar una vez asuma el cargo el próximo 1 de diciembre.

"Lo cierto es que no se puede resolver un problema que no se entiende", afirmó Talia Hagerty, investigadora sénior del Instituto para la Economía y la Paz, consultada por InSight Crime. "La forma de prevenir un homicidio dentro de una familia es radicalmente diferente a la forma en la que se previene la violencia entre dos organizaciones criminales transnacionales. Y entender esta diferencia tiene unas implicaciones enormes para el diseño de políticas".

El informe señala que una de las razones por las cuales México puntúa mal en los resultados es la diferencia entre el número de homicidios registrados por el sistema de salud y los registrados por los organismos de seguridad, y por la incapacidad de las autoridades estatales para documentar los homicidios de manera consistente, lo cual impide identificar las tendencias nacionales.

También señala la falta de detalles en la información registrada por las autoridades, en particular en aspectos esenciales de los crímenes, como el lugar donde se cometen y la relación entre víctimas y victimarios, lo cual es fundamental para determinar el tipo de violencia (crimen organizado, crimen político, de carácter interno, etc.).

"En algunos casos, estos problemas se deben a la falta de recursos, pero en otros es una cuestión de corrupción e impunidad. Lo importante es identificar la raíz, para así determinar cuál es el problema y la mejor manera de solucionarlo", señala Hagerty.

Pero la investigadora sostiene que la solución reside en la voluntad del Estado de implementar normas comunes para documentar los homicidios, así como mecanismos de verificación independientes.

"La solución no consiste solo en asignar recursos para enfrentar el problema sino en determinar en dónde invertirlos. Lo más obvio sería continuar invirtiendo en las fuerzas armadas, lo cual no está dando buenos resultados. México necesita mejorar la capacidad de sus estados para documentar los homicidios, lo cual se puede lograr, por ejemplo, desarrollando organismos independientes", afirma Hagerty.

"México necesita detener los homicidios en el corto plazo, pero desarrollar las instituciones requeridas para garantizar una paz efectiva es una necesidad a largo plazo".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DROGAS SINTÉTICAS / 29 JUN 2023

El gobierno estadounidense presentó por primera vez en la historia cargos criminales contra varias empresas chinas por presuntamente traficar precursores…

CARTEL DE JALISCO / 10 OCT 2022

Seis terabytes de información filtrada de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el colectivo de piratas informáticos Guacamaya…

BARRIO 18 / 28 MAR 2022

Una ola de asesinatos inédita desde los días de la guerra civil en El Salvador fue el mensaje fúnebre de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…