HomeNoticiasAnálisisIncautación de armas muestra capacidad de carteles en México
ANÁLISIS

Incautación de armas muestra capacidad de carteles en México

GUERREROS UNIDOS / 19 OCT 2015 POR ARTURO ANGEL* ES

Un informe reciente revela que el 60 por ciento de todas las armas confiscadas en México son decomisadas en los estados de Tamaulipas, Guerrero y Jalisco, y que 7 de cada 10 de esas armas proviene de Estados Unidos.

Las organizaciones criminales que operan en Tamaulipas, Guerrero y Jalisco son las más armadas del país, por lo menos en el último año. Datos actualizados de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (SEIDO) confirman que más del 60 por ciento del armamento decomisado a los cárteles de septiembre de 2014 a julio de 2015, fue encontrado en esas entidades.

Este artículo apareció originalmente en Animal Político y fue editado con permiso. Vea el original aquí.

De las armas decomisadas, tres de cada cuatro fueron largas y en su mayoría se trata de rifles de alto poder que son de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Más del 70 por ciento proviene de Estados Unidos y entre lo encontrado también hay granadas de fragmentación, municiones de lanzacohetes e incluso minas antipersonales.

Estos datos se encuentran en el informe (pdf) de labores que la Procuraduría General de la República (PGR) entregó al Congreso con motivo del tercer año de gobierno de la actual administración federal, y que puede consultarse en línea.

El documento, en el apartado de combate al crimen organizado, destaca además que en el último año se han obtenido sentencias condenatorias en contra de 31 integrantes de 10 cárteles que operan en México, desde presuntos lugartenientes hasta operadores financieros.

Las sentencias alcanzaron a integrantes de organizaciones criminales como Los Rojos, el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), los Zetas, el Cartel del Pacífico, Caballeros Templarios, entre otros.

En el registro no aparece ningún sentenciado de Guerreros Unidos, uno de los dos principales grupos delictivos —junto con Los Rojos— que opera en Guerrero y al que, entre otras cosas, se le responsabiliza de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Estados armados

En el segundo año de este sexenio, Sinaloa, Michoacán y Sonora fueron las entidades federativas en donde se concentraba el mayor número de decomisos de armas al crimen organizado. El caso de Michoacán era especial pues hubo un incremento notable de las fuerzas federales y agentes ministeriales tras el surgimiento de las autodefensas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre tráfico de armas

El tercer informe de labores de la PGR arroja un panorama distinto. De las 413 armas de fuego que la SEIDO confirma como provenientes del crimen organizado, 142 fueron encontradas en Tamaulipas, lo que equivale casi a la tercera parte de todo el armamento descubierto de septiembre de 2014 a junio de este año.

En Tamaulipas opera fundamentalmente células del cártel del Golfo y los Zetas que tienen pleno control de las rutas de tráfico de armas, droga y personas.

En total, las 255 armas aseguradas en Tamaulipas, Guerrero y Jalisco representan poco más del 61 por ciento de todas las que se aseguraron en el último año.

Guerrero es la segunda entidad que acumula la segunda mayor cantidad de armas decomisadas a la delincuencia organizada en el último año con 57 en total. En dicha entidad hay presencia de varios grupos delictivos, aunque los más fuertes según la propia PGR son Los Rojos y Guerreros Unidos.

El registro federal arroja casi la misma cantidad de armas aseguradas a Jalisco, entidad en donde operan principalmente el Cartel del Pacífico (compuesto por el Cartel de Sinaloa y aliados) y el Cartel de Jalisco Nueva generación (CJNG).

Fue en Jalisco, concretamente en los límites de los municipios de Casimiro Castillo y Villa Purificación, donde en mayo de este año sicarios del Cártel de Jalisco consiguieron derribar con armas de alto poder un helicóptero militar, hecho que derivó en la muerte de una decena de militares y elementos de la Policía Federal.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el Cartel de Jalisco

En total, las 255 armas aseguradas en Tamaulipas, Guerrero y Jalisco representan poco más del 61 por ciento de todas las que se aseguraron en el último año.

Las otras once entidades en donde la SEIDO reportó decomisos de armamento del crimen organizado son Sinaloa, Sonora, Distrito federal, Nuevo León, Michoacán, estado de México, Morelos, Chihuahua, Guanajuato, Puebla, Yucatán.

Cabe señalar que en comparación con el segundo año de gobierno, el número de armas decomisadas al crimen organizado como resultado de las indagatorias de la SEIDO, representó una reducción de poco más del ocho por ciento.

Alto poder

De las 413 armas de fuego del crimen organizado aseguradas casi el 75 por ciento fueron “largas”, es decir fusiles automáticos y semiautomáticos, escopetas, ametralladoras y rifles francotirador. El resto se trató de armas cortas que comprenden pistolas y revólveres principalmente.

Los datos de la SEIDO arrojan que el tipo de arma larga más común de las decomisadas fueron los fusiles calibre 7.62 x 39 que utilizan principalmente los AK-47 conocidos popularmente como “Cuerno de Chivo”. Casi la mitad de todas las armas largas encontradas por las autoridades fueron armas de este tipo.

El AK-47 es un fusil de fabricación rusa y automática, cuyo fácil manejo y confiabilidad casi en cualquier clima, la han hecho popular entre grupos subversivos y delictivos. En México su uso está prohibido legalmente y ni el Ejército Mexicano, que está facultado para emplear este tipo de calibre, lo utiliza.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

En julio del 2012, ante los hechos de violencia que se registraban en la entidad, el gobierno de Sinaloa solicitó formalmente a la Secretaría de la Defensa Nacional permiso para utilizar este modelo de rifles. La demanda implicaba modificaciones legales que no prosperaron.

El segundo tipo de arma larga más decomisada a los cárteles, que representa 18 por ciento de las piezas encontradas, es la de calibre .223. Aquí entran modelos como los rifles de fabricación estadunidense AR-15 que son utilizados en México por la Policía Federal y grupos tácticos de policías estatales, con configuración e disparo automático o semiautomático.

Los rifles que usan el calibre 556xOTAN son el tercer tipo más frecuente en los registros de decomisos con una proporción de 4.5 por ciento. Los criminales adquieren estas armas en el mercado negro, pero hay policías estatales y hasta municipales como la de Iguala, que tenían en su poder armas de este calibre como los modelos alemanes HK G36.

Los datos también revelan que, de septiembre de 2014 a junio de 2015 se decomisaron a los cárteles 66 artefactos y municiones explosivas. El 32 por ciento de ellos fueron granadas de fragmentación, el 29 por ciento municiones calibre 40 milímetros para lanzagranadas, y el 23 por ciento minas antipersonales de diversos tipos.

Por lo menos el 70 por ciento de todo el armamento fue adquirido en Estados Unidos y traficado ilegalmente a México.

En los últimos años, señala la PGR en su informe, se ha diseñado un sistema de inteligencia enfocado específicamente en el tráfico de armas, y el cual se ha enriquecido con la colaboración de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos.

Con lo anterior, se ha logrado construir una base de datos de 9.180 armas de fuego y 2.108 granadas —ya contando los aseguramientos del último año— cuyo origen está siendo rastreado. Hasta ahora se ha establecido que por lo menos el 70 por ciento de todo el armamento fue adquirido en Estados Unidos y traficado ilegalmente a México.

No se descarta que varias de las armas, como por ejemplo los fusiles alemanas HK G36, lleguen a las manos de los delincuentes después de pasar por las autoridades. Animal Político publicó que en promedio, las fuerzas policiales de nuestro país pierden seis armas oficiales al día.

¿Y Guerreros Unidos?

La PGR reportó a los legisladores que en el último año, obtuvo de parte de jueces federales sentencias en contra de 31 personas que son integrantes de diez de las principales organizaciones del crimen organizado. Se trata de personas que fueron acusados de diversos delitos además de delincuencia organizada, violaciones a la ley federal de armas, secuestro, operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otros.

El cartel que registró más sentencias fue el de los Beltrán Leyva con nueve de sus integrantes condenados en los tribunales. Le sigue en condenas el grupo criminal de Los Rojos, que surgió como producto de la desarticulación de los Beltrán Leyva, con cinco de sus miembros sentenciados.

Guerreros Unidos, cartel rival de Los Rojos que también opera en Guerrero y fue instaurado por ex integrantes de los Beltrán Leyva, y al que se señala de múltiples hechos delictivos como el secuestro de los normalistas de Ayotzinapa, no figura con algún integrante sentenciado por lo menos en el último año.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Guerreros Unidos

El Cartel de Jalisco y el Cartel del Pacífico registraron cada uno a tres miembros sentenciados. Dos integrantes de los Arellano Félix y dos del Cartel de Juárez también recibieron condenas.

Una de las sentencias más altas según la descripción hecha por la SEIDO en el informe fue de 185 años de prisión dictado en contra de Mario León González, integrante del Cartel del Pacífico, y que fue encontrado culpable de los delitos de delincuencia organizada en la hipótesis de cometer delitos contra la salud y secuestro, asó como tentativa de homicidio y homicidio calificado.

Otros que recibieron una condena alta, de 171 años 10 meses de prisión, son Osmael Almaráz Gómez y José Antonio MartÍnez Martíenz, quienes pertenecían a Los Zetas y fueron capturados desde el año 2008. Los sicarios fueron sorprendidos por elementos del Ejército Mexicano cuando mantenían una decena de personas secuestradas a los que obligaban a confeccionar paquetes para ocultar marihuana.

*Este artículo apareció originalmente en Animal Político y fue editado con permiso. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 2 AGO 2023

Tras la caída del imperio de los Meleán, múltiples bandas se disputan el poder en el estado Zulia, Venezuela.

FRONTERA EU/MÉXICO / 28 FEB 2022

Después de la incautación de 700 galones de metanfetamina líquida en una ciudad fronteriza de Texas, queda claro que los…

CARTEL DE JALISCO / 22 FEB 2022

Las recientes sanciones de Estados Unidos contra un presunto operador del Cartel de Jalisco revelan que el poderoso grupo mexicano…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…