El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido en su "lista de capos" (Kingpin List) a un grupo mexicano poco conocido que trafica heroína, lo que lleva a preguntarse por qué las autoridades estadounidenses dan este paso en este momento y qué dice esto sobre cambios más amplios en la estrategia antinarcóticos de Estados Unidos.
En un comunicado de prensa del 24 de mayo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro designó a José Luis Ruelas Torres y a otros diez presuntos integrantes de la organización de tráfico de drogas (OTD) Ruelas Torres en la lista que lleva el departamento de los principales objetivos extranjeros por narcotráfico. Según el Departamento del Tesoro, la organización de Ruelas Torres ha producido e ingresado heroína ilegalmente a muchas ciudades de Estados Unidos, entre ellas Los Angeles y Nueva York por más de dos décadas.
"El Departamento del Tesoro persigue a José Luis Ruelas Torres como Narcotraficante con Designación Especial según la Ley de Cabecillas [Kingpin Act], porque él y su organización narcotraficante son grandes responsables de la epidemia de heroína en nuestro país", según palabras atribuidas al secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin.
Un cuadro (ver abajo) divulgado por el Departamento del Tesoro pone a Ruelas Torres y a su hijo, Joel Efrén Ruelas Ávila, a la cabeza de la jerarquía de la organización. La Fiscalía de Estados Unidos para el Distrito de Colorado formuló pliego de cargos para la dupla padre-hijo, entre otros, en mayo de 2015 por dirigir una organización criminal dedicada al narcotráfico y al lavado de dinero. El pliego de cargos sostiene que miembros de la OTD transfirieron más de US$2 millones en ganancias procedentes de narcóticos entre marzo de 2014 y febrero de 2015, de Colorado a Sinaloa, en México, donde tiene su base el grupo.
El comunicado del Tesoro afirma que la organización Ruelas Torres está aliada con Fausto Isidro Meza Flores, alias "Chapito Isidro", narcotraficante mexicano a quien se incluyó en la lista de capos en 2013.
Análisis de InSight Crime
La designación de capos parece obedecer a un cambio en la estrategia antinarcóticos en Estados Unidos —y en los mercados estadounidenses de drogas— tanto como a cualquier otra cosa. No cabe duda de que las autoridades estadounidenses buscan desmantelar los grupos que se benefician de una epidemia de heroína que sigue controlando muchas partes del país y se ha convertido en un problema político de peso para la administración Trump. En la declaración rendida el 25 de mayo ante el Subcomité para Investigaciones de Seguridad Interna del Senado de Estados Unidos, Michael Botticelli, del Centro Médico de Boston, afirmó que "la epidemia de opioides es el problema de salud pública más apremiante de nuestro tiempo".
Aunque la cocaína fue alguna vez la droga ilícita dominante que ocupaba la atención de los agentes antinarcóticos de Estados Unidos, ahora están empezando a poner mayor énfasis en la heroína y los opioides sintéticos, como el fentanilo. A comienzos de este mes, agentes de organismos de orden público de Estados Unidos y México asistieron a la primera Conferencia Nacional de Química Forense de Fentanilo en la Ciudad de México.
Este cambio de enfoque puede ser lo que finalmente dirigió la atención pública hacia la organización Ruelas Torres después de más de dos décadas de traficar estupefacientes. De hecho, el secretario del Tesoro, Mnuchin, vinculó directamente a la organización Ruelas Torres con la actual crisis de la heroína.
Sin embargo, la decisión del Departamento del Tesoro de incluir a la organización Ruelas Torres en su lista de capos suscita muchas otras preguntas, de las cuales pocas ofrecen respuestas satisfactorias. ¿Cuál es la dimensión de la organización Ruelas Torres en el negocio de la heroína en México? Eso es difícil de decir, en gran parte por la escasísima información sobre este grupo aparte del pliego de cargos de 2015 y la información divulgada recientemente por el Departamento del Tesoro.
Para hacerse una idea de lo poco que se sabe de la organización Ruelas Torres, Animal Político —un prestigioso medio informativo mexicano que sigue de cerca el negocio de la droga— informó que Estados Unidos había identificado un "nuevo" grupo traficante, aun cuando el Departamento del Tesoro dice que tienen más de 20 años de operaciones. Dos analistas de seguridad entrevistados por InSight Crime no tenían mayor conocimiento sobre el grupo.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México
Hay otras preguntas. ¿Qué podría ganar Estados Unidos al señalar a la organización Ruelas Torres en este momento? En ocasiones, las designaciones de capos de la droga han sido una señal de que Estados Unidos prepara un caso de mayor envergadura contra el grupo narcotraficante en cuestión, como fue el caso de Los Cachiros en Honduras. Pero la organización Ruelas Torres ya fue acusada en una corte estadounidense, de modo que es confusa la ventaja estratégica que pueda ofrecer dicha designación.