HomeNoticiasAnálisisLos inconvenientes financieros de la paz para el grupo guerrillero colombiano ELN*
ANÁLISIS

Los inconvenientes financieros de la paz para el grupo guerrillero colombiano ELN*

COLOMBIA / 17 FEB 2015 POR DAVID GAGNE ES

Las autoridades de Colombia han abierto una investigación sobre grandes montos por extorsión que una empresa multinacional pagó a las guerrillas de las FARC y el ELN, lo cual pone al descubierto una fuente de ingresos a la que el ELN puede estar recurriendo cada vez más en caso de abandonar el secuestro con el fin de facilitar las conversaciones de paz.

La Fiscalía General de Colombia investiga a la compañía de ingeniería italiana SICIM por hacer discretos pagos a frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN), ubicados en el oriente del país, con el fin de evitar que tanto su maquinaria como sus empleados fueran atacados, informó Reuters. SICIM fue contratada para ayudar en las fases iniciales de la construcción de un oleoducto en el noreste del país entre 2011 y 2013.

Entre las pruebas incluidas en la investigación se encuentra una carta, publicada por Semana, que un miembro de las FARC le envió a su superior en el año 2012, en la que se detalla cómo los dos grupos guerrilleros repartirían un pago de US$6 millones emitido por SICIM.

Otras evidencias incluyen numerosas llamadas telefónicas, interceptadas por la Fiscalía General, entre dos altos ejecutivos de la SICIM —identificados por Semana como Francisco Elizondo y Roberto Jorge Rigoni— y miembros del ELN. En una de las grabaciones, Rigoni le dice a un miembro del ELN que el grupo guerrillero recibiría una compensación económica a cambio de garantizar el paso seguro de tractores a través del departamento de Arauca, al oriente del país.

Pero un funcionario no identificado, que participa en la investigación del caso, le dijo a Semana que no está claro si los ejecutivos de SICIM estaban siendo extorsionados o si enviaron el dinero a las guerrillas de izquierda por su propia voluntad. Según el investigador, en enero de 2012 Elizondo informó que la compañía era víctima de extorsiones de las FARC y el ELN en Arauca.

Sin embargo, “existe la duda de si la denuncia fue real o simplemente parte de una estrategia para blindarse haciéndose pasar por víctimas y así no levantar sospechas cuando hicieran los pagos [a los grupos guerrilleros]”, dijo el investigador.

En un email, los representantes legales de SICIM dijo a InSight Crime que "hasta el momento, nunca recibió notificación alguna de las autoridades colombianas ni ninguna comunicación oficial sobre el asunto.

"Vale la pena mencionar que tan pronto que la Compañía descubrió, a partir de informes de medios colombianos en enero 2015, sobre una investigación judicial que involucraría a algunos ex empleados de la Compañía, SICIM inmediatamente comenzó una investigación interna bajo la ley italiana de su 'Organismo de Vigilanza' con el fin de verificar lo que sucedió, sin identificar irregularidades".

(Ver comunicado completo abajo)

Según Noticias RCN, la multinacional está llevando a cabo su propia investigación interna sobre el caso, tras los recientes informes de los medios de comunicación.

Bajo la ley colombiana, una condena por financiar grupos armados ilegales puede resultar en una pena de prisión de entre 13 y 22 años. En 2011, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que cualquier empresa que pague extorsiones a estos grupos sería expulsada de Colombia.

Análisis de InSight Crime

El ELN se encuentra actualmente en un callejón sin salida. Por un lado, el grupo guerrillero no quiere quedarse atrás en los avances del proceso de paz entre el gobierno y sus primos mayores, las FARC. El ELN, que comenzó conversaciones preliminares de paz con el gobierno en junio de 2014, ha recurrido al secuestro en un infructuoso intento por obtener un lugar en la mesa de negociaciones. El jefe máximo del grupo guerrillero, Nicolás Rodríguez, alias “Gabino”, indicó recientemente que el grupo guerrillero estaría dispuesto a considerar un alto al fuego, que sería un paso crucial para comenzar negociaciones formales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del ELN

Sin embargo, entrar en conversaciones formales de paz probablemente obligaría al ELN a renunciar al secuestro, una de sus principales fuentes de ingresos. Poner fin al secuestro fue una de las condiciones previas del gobierno para sentarse a negociar con las FARC en 2012, y este probablemente también será el caso con el ELN.

Las FARC pudieron comprometerse a cesar los secuestros debido a las altas ganancias que obtienen del narcotráfico: un cálculo conservador estima que son unos US$200 millones al año. Sin embargo, el ELN entró en la lucrativa industria del narcotráfico colombiano mucho después que las FARC y nunca han obtenido ganancias similares de este negocio. A diferencia de su contraparte guerrillera, comprometerse a poner fin a los secuestros perjudicaría seriamente las finanzas del ELN, y no está claro cómo el grupo podría recuperar las pérdidas.

Quizá la mejor alternativa del ELN para aumentar los ingresos en tal situación consistiría en incrementar sus actividades de extorsión, como aparentemente ocurrió en el caso de SICIM. Según lo descubierto por la investigación de la Fiscalía General, extorsionar compañías multinacionales puede producir millones de dólares, y llevarlo a cabo es usualmente menos complicado que secuestrar.

Esto último puede tener un precedente histórico. En los años ochenta, las fuerzas del ELN se habían reducido pero empezaron a extorsionar compañías petroleras extranjeras, lo cual renovó sus fuerzas y facilitó su renacimiento. Hacia mediados de los años noventa, el ELN había crecido y llegó a contar con casi 5.000 miembros, más del doble de los cerca de 2.000 combatientes que actualmente se cree que hay en sus filas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la extorsión

Otra posibilidad sería que el ELN aumentara su participación en el comercio de drogas en el país. El ELN ya ha realizado una alianza de tráfico de drogas con el grupo neoparamilitar Los Rastrojos, y parece que las objeciones ideológicas que el grupo guerrillero alguna vez tuvo frente al hecho de aprovecharse del narcotráfico ya se han desvanecido.

Es posible que el ELN se encuentre actualmente en una situación similar a la de las FARC, en cuanto a los sacrificios financieros que cada grupo guerrillero tendrá que hacer si siguen en el camino hacia la paz. Así como el ELN probablemente tendría que renunciar a los secuestros para dar el paso a conversaciones formales de paz, las FARC tienen una presión similar por cortar los lazos con el narcotráfico para que pueda alcanzarse un acuerdo de paz.

Con este objetivo, en enero de 2015 las FARC presuntamente prometieron renunciar a su participación en el narcotráfico. Pero así como con el ELN, hay más preguntas que respuestas en cuanto a cómo se daría tal paso —pues existe la posibilidad de criminalización de unidades aisladas— y cuáles serían las posibles consecuencias para la dinámica criminal colombiana.

*Este artículo ha sido actualizado para añadir la respuesta de la empresa SICIM.

SICIM Response to ELN Article by InSight Crime on Scribd

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 26 MAY 2022

Durante los últimos cinco años, Gentil Duarte se ha esforzado por reunir los grupos disidentes que se negaron a entrar…

COCA / 21 JUN 2022

Un polémico proyecto de ley que propone legalizar la hoja de coca y sus derivados, incluida la cocaína, toma fuerza…

COCA / 14 JUL 2021

Datos publicados recientemente muestran que la deforestación se disparó en el último año en Colombia, y apunta a las diferentes…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…