HomeNoticiasAnálisisNuevo índice revela que corrupción empeora en gran parte de Latinoamérica
ANÁLISIS

Nuevo índice revela que corrupción empeora en gran parte de Latinoamérica

BRASIL / 30 JUN 2020 POR ANASTASIA AUSTIN ES

Un índice que analiza la capacidad de los países latinoamericanos para combatir la corrupción pone de relieve alarmantes reincidencias en toda la región.

El índice que mide la capacidad para combatir la corrupción para el año 2020 (2020 Capacity to Combat Corruption —CCC— Index) halló que, en 2019, muchos países de la región se apartaron de las medidas anticorrupción. El momento no podría ser peor, pues la corrupción y los malos manejos han frenado la respuesta de Latinoamérica frente a la pandemia en innumerables formas.

Para medir el grado de impunidad en cada país, el informe —recopilado cada año por la Mesa de Trabajo Anticorrupción (Americas Society and Council of the Americas, AS/COA) y la consultora Control Risks— analizó 14 variables que incluyen la capacidad legal, las instituciones políticas y la sociedad civil. A continuación, InSight Crime da una mirada a cómo se comparan los países, desde los que quedaron por encima del promedio hasta los que tuvieron un desempeño penoso. 

1. Sobre el promedio: Uruguay, Chile, Costa Rica

Un nuevo índice muestra que América Latina está retrocediendo en cifras de corrupción.

Uruguay superó a los otros 15 países de la región, gracias a la eficiencia e independencia de sus cortes, sus organismos de orden público y sus entes anticorrupción. Desde 2018, el congreso del país también ha enfrentado el lavado de dinero, una importante causa de precupación que persiste.

Chile, que suele ser uno de los países con mejor desempeño del índice, ocupó el segundo lugar, pese a la agitación política en 2019. Sin embargo, las protestas en el país le asestaron el golpe más fuerte a la calificación de Chile, pues las prioridades anticorrupción cedieron paso a temas de atención sanitaria e igualdad de género. Los planes de Chile de redactar una nueva constitución determinarán el trato que el país le dé a la corrupción en el futuro, según señaló el informe.

2. Buen desempeño, pero con tareas pendientes: Brasil, Perú, Argentina, Colombia

Este grupo contiene el mayor perdedor y ganador de un año a otro: Brasil y Perú, respectivamente. Mientras que Colombia y Argentina se mantuvieron casi invariables respecto a sus calificaciones en 2019.

VEA TAMBIÉN: Una comisión estilo CICIG, ¿resolvería la plaga de corrupción en Argentina?

Aunque Brasil se sitúa en cuarto lugar en el Índice global, su puntaje bajó 10 por ciento desde el año pasado y “presenta una de las trayectorias más preocupantes de la región”, apuntó el informe. El índice señala la interferencia del presidente Jair Bolsonaro en los organismos de orden público y los interrogantes planteados en el histórico caso Lava Jato, una investigación sobre corrupción de gran alcance que develó que varias empresas —entre las que sobresale la megaconstructora brasileña Odebrecht— habían lavado dinero para pagar sobornos y coimas por contratos inflados de obras públicas. La investigación ha derivado en cargos contra congresistas, magnates empresariales e incluso presidentes.

Varios intercambios de mensajes filtrados a The Intercept, sin embargo, muestran que el notable juez brasileño del caso, Sergio Moro, entregó pistas a los fiscales sobre las líneas investigativas, una colaboración prohibida por la ley y que supone una grave violación a la ética. El informe también destaca las investigaciones a los hijos de Bolsonaro —una por corrupción y nexos con milicias de Rio de Janeiro más otra por ser miembros claves de una red criminal de noticias falsas.

En el lado positivo, el Índice califica a Perú como su historia más positiva en 2020, cuando cita los evidentes avances del país en capacidad policial y el sistema de tribunales, y la trascendencia de las iniciativas anticorrupción en la agenda del presidente Martín Vizcarra. InSight Crime informó sobre el difícil arranque de Vizcarra con la reforma anticorrupción a comienzos de 2019, pero la creación de un nuevo organismo con capacidad de judicializar a jueces y funcionarios públicos acusados de corrupción (Junta Nacional de Justicia, JNJ), los avances en la investigación Lava Jato y las mejoras en la financiación electoral han rendido resultados, de acuerdo con el reporte. Las reformas a la inmunidad y las campañas parlamentarias son eventos para resaltar.

3. Por debajo del promedio: México, Ecuador, Panamá

Este grupo se caracteriza por países con una fuerte retórica anticorrupción, pero con cuestionables acciones sobre el terreno. La nueva administración de Panamá, por ejemplo, llegó al poder respaldada por la demanda del público de una reforma anticorrupción. Pero una vez que el presidente Laurentino Cortizo se posesionó, su agenda encontró problemas  para ser respaldada en el congreso, incluso de su propio partido, como señaló el informe. Panamá sigue siendo preocupante por el lavado de dinero y el secreto financiero.

En México, la sociedad civil lleva años pidiendo una reforma y Andrés Manuel López Obrador llegó al poder en 2018 con la promesa de acabar con la corrupción. Pero, en la práctica, el país se ha estancado, como lo demuestra una larga lista de acusaciones contra su anterior policía, la clase política e incluso equipos deportivos. En parte, el índice critica la atención del presidente en su capacidad personal para hallar y detener la corrupción, en lugar de empoderar instituciones como el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). También cita preocupaciones de que la UIF no sea realmente independiente del presidente.

VEA TAMBIÉN: Una plaga de corrupción policial se niega a ser extinguida en México

4. Pobre desempeño:  Guatemala, Paraguay, República Dominicana y Bolivia

La sociedad civil ha intentado compensar la débil capacidad legal e institucional en este grupo. La desarticulación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), avalada por las Naciones Unidas, que fortaleció las capacidades de investigación de los fiscales locales y ayudó a enviar a la cárcel a poderosos hombres de negocios, figuras del crimen organizado y políticos, fue un golpe importante para los esfuerzos anticorrupción en el país. Pero las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil de Guatemala han mantenido la atención sobre el asunto.

En República Dominicana, el público entiende la importancia de una reforma anticorrupción. De acuerdo con las encuestas de Transparencia Internacional, el tema es prioridad para los dominicanos en general, e incluso han salido a la calle para exigir cambios en las recientes protestas de la Plaza de la Bandera. Sin embargo, esto no compensa la debilidad de los organismos de investigación y anticorrupción del país, que aún no resuelve el supuesto esquema de sobornos de Odebrecht, por US$92 millones.

Paraguay ocupa el lugar 12 en el índice debido a sus importantes economías ilícitas, que incluyen lavado de dinero, contrabando, y tráfico de drogas, exacerbando los problemas de debilidad de las instituciones. Según el informe, la infiltración de carteles de la droga en todas las esferas del gobierno hacen poco probable la perspectiva de mejora en el futuro previsible. El índice CCC destaca la expansión de las bandas brasileñas, entre las que se destacan el Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC) en el país como otra seria preocupación.

5. El caso aislado: Venezuela

El último lugar de Venezuela en el índice no es una sorpresa. Los autores señalan que el puntaje del país bajó otro 11 por ciento desde el año pasado, con la mayor erosión del presidente Nicolás Maduro sobre las instituciones gubernamentales, al punto de que ya no quedan entidades verdaderamente independientes.

En un ejemplo flagrante, un fallo emitido en mayo por la Corte Suprema de Justicia designó oficialmente al diputado Luis Parra, aliado del presidente Maduro, como nuevo presidente de la Asamblea Nacional. Remplazó al líder de la oposición, Juan Guaidó, quien fue expulsado después de una disputada elección en enero, la cual la oposición tildó de ilegítima. El ente legislativo ya había perdido sus poderes en 2017, cuando Maduro creó una legislatura paralela.

En este contexto de decadencia institucional, la sociedad civil venezolana obtuvo una calificación excepcionalmente buena gracias “al trabajo de periodistas de investigación independientes y las ONG que aún operan en el país”. Sin embargo, sin instituciones democráticas y judiciales que la apoyen, la sociedad civil tiene pocos recursos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 3 MAR 2023

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, coincide con el 50º aniversario de la firma de un…

ÉLITES Y CRIMEN / 5 NOV 2021

Un paquete de controvertidas reformas legislativas se convirtió en ley en Honduras esta semana, y de paso hundió cualquier esfuerzo…

BRASIL / 15 NOV 2021

La reciente incautación de varios cargamentos de cocaína de gran tamaño pone de relieve el creciente papel de Hong Kong…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…