HomeNoticiasAnálisisIndígenas de Ecuador víctimas de la trata sexual callan por vergüenza
ANÁLISIS

Indígenas de Ecuador víctimas de la trata sexual callan por vergüenza

ECUADOR / 11 AGO 2017 POR ANASTASIA MOLONEY* ES

Cada año, cientos de indígenas de Ecuador, incluyendo niños, son víctimas de la trata de personas, pero pocos presentan denuncias debido a la vergüenza y el miedo, y se sabe poco sobre la verdadera magnitud del problema, según dicen los líderes sociales.

En Ecuador, la forma más común de trata de personas es la de mujeres y niñas que son obligadas al trabajo sexual; las indígenas, los niños y los migrantes son las principales víctimas.

Los traficantes buscan familias indígenas pobres y con hijos, y les ofrecen falsas promesas de oportunidades de estudio o de buenos trabajos, a menudo como trabajadores domésticos o en el campo.

* Este artículo fue publicado con el permiso de Thomson Reuters Foundation, la sección sin ánimo de lucro de Thomson Reuters, que se enfoca en temas humanitarios, los derechos de la mujer, la trata de personas, los derechos de propiedad, el cambio climático y la resiliencia.  Visite su sitio web en news.trust.org. El artículo no representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

"Engañan a la gente. Les ofrecen de todo", dice Magdalena Fueres, líder indígena que pertenece al pueblo kichwas de Ecuador.

"Las niñas que han sido víctimas de la trata no informan lo que les ha sucedido por vergüenza y miedo", dice Fueres, directora de la UNORCAC, una asociación de mujeres indígenas ecuatorianas.

Su temor a menudo se origina en las amenazas de los tratantes de hacerles daño a sus familias, agrega.

Los indígenas conforman aproximadamente el siete por ciento de la población de Ecuador, que es de más de 16 millones de personas; en el país existen 14 grupos indígenas que viven tanto en la selva amazónica como en los Andes.

El caso de niños obligados a ejercer la mendicidad en las calles de las ciudades y de hombres indígenas en trabajos forzados se presenta en las minas de oro y cobre de Ecuador, así como en las plantaciones de banano y palma, según dicen los expertos.

Se sabe que los tratantes engañan a las personas de sus comunidades y que pueden ser castigados mediante leyes tradicionales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Ecuador

"Impartimos nuestra justicia indígena en algunos casos de trata de personas", dijo Fueres el miércoles pasado, durante un foro organizado por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH).

Añadió que el desempleo y la pobreza también llevan a los miembros de sus comunidades indígenas rurales a buscar trabajo en las ciudades de Ecuador, donde están en riesgo de ser presa de los tratantes.

Fueres dijo que su comunidad está recurriendo a obras de teatro juveniles para difundir el mensaje sobre los peligros de la trata de personas.

"Creamos conciencia sobre la explotación laboral y el abuso sexual a través de la actuación, pues el teatro tiene más impacto", dijo Fueres. "Nosotros no utilizamos la palabra ‘trata’. Tenemos que explicarla con nuestra propia lengua".

Ecuador inició en el año 2013 un plan de acción contra la trata a nivel nacional, con el fin de proteger y ayudar a las víctimas de la trata, un crimen que tiene una pena de hasta 26 años de prisión.

Las autoridades arrestaron a 56 presuntos tratantes y llevaron a cabo 52 operaciones contra la trata de personas en el año 2016, mientras que en 2015 se realizaron 10 operaciones, según el Informe de Trata de Personas de 2017, publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el Trata de personas

Pero Verónica Supliguicha, quien dirige la Fundación Alas de Colibrí, un grupo ecuatoriano que trabaja por los derechos y ayuda a rescatar a las víctimas, dijo que se desconoce la verdadera magnitud de la trata y que hay mucho subregistro de este problema.

"Las víctimas de trata a menudo no se consideran víctimas", dijo Supliguicha. "Los casos de trata de personas pueden ser reportados incorrectamente como casos de violación y abuso sexual".

* Este artículo fue publicado con el permiso de Thomson Reuters Foundation, la sección sin ánimo de Thomson Reuters, que se enfoca en temas humanitarios, los derechos de la mujer, trata de personas, los derechos de propiedad, el cambio climático y la resiliencia.  Visite su sitio web en news.trust.org. El artículo no representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ECUADOR / 7 OCT 2022

Los dos motines carcelarios que se presentaron recientemente en Ecuador parecen haber acabado con cualquier posibilidad de paz entre las…

ECUADOR / 8 NOV 2022

Los Lobos se han constituido como la segunda agrupación delictiva más numerosa de Ecuador, con más de 8000 miembros distribuidos…

EL SALVADOR / 28 ABR 2022

Las parejas de los pandilleros son las víctimas más desamparadas de las pandillas. Ellas dejan de pertenecerse para supeditarse a…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…