HomeNoticiasAnálisisMarina de México recuperará el control de los puertos del país
ANÁLISIS

Marina de México recuperará el control de los puertos del país

MÉXICO / 20 JUN 2017 POR PARKER ASMANN ES

Los Infantes de Marina de México recuperarán el control de los 103 puertos del país a partir del 17 de junio, después de 41 años. Esta medida es un signo preocupante de que los puertos están fuera de control. Sin embargo, la militarización no ha sido una panacea para ninguno de los temas del crimen organizado de este país.

Entre otras cosas, la Secretaría de Marina (SEMAR) asumirá la seguridad de todas las funciones de los puertos, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estará a cargo de todos los aspectos económicos.

Además de la seguridad marítima y portuaria, la SEMAR también autorizará la llegada y salida de buques e inspeccionará y certificará a los buques nacionales y extranjeros.

La Marina asumió el control de los puertos después de su creación en 1821 y mantuvó el control hasta 1977, cuando el presidente mexicano, José López Portillo, reformó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mediante la cual se encargó a la SCT de la construcción de la infraestructura portuaria, así como de su administración, operación y seguridad.

La decisión fue modificada de nuevo en el año 2016, cuando el Senado mexicano aprobó algunas reformas mediante las cuales a la armada se le permitía volver a tomar el control de los puertos del país y reconfigurar las acciones de la SEMAR y la SCT para "reforzar la seguridad en los puertos y costas del país", informó Proceso.

Análisis de InSight Crime

La decisión del gobierno parece obedecer a dos tendencias: 1) los puertos son coladores a través de los cuales pasan todas las cargas de contrabando, drogas y armas; 2) la Marina se ha convertido en una de las instituciones más confiables en la lucha contra los grupos criminales.

Ante la ausencia de la Marina, los puertos de México se han convertido en un lugar cada vez más atractivo para los grupos del crimen organizado y sus actividades ilegales.

Vidal Francisco Soberón Sanz, almirante de la Marina mexicana, le dijo a El Universal que los puertos de México han tenido problemas con el crimen organizado y el tráfico de drogas, personas, dinero y armas "por 20 o 25 años".

El asunto se complica aún más debido a que los puertos han sido descuidados. Las fallas operativas y el bajo presupuesto, así como el poco personal y los equipos inadecuados, han llevado a que los puertos sean ineficaces para detener las actividades ilícitas, como Soberón Sanz le dijo a El Universal.

Jaime López, un exagente de policía que se desempeña como consultor en materia de política de seguridad, le dijo a InSight Crime, en un correo electrónico, que volver a poner a los puertos en manos de la Marina hace parte de la tendencia general de "fortalecer y ampliar el papel [de la armada] en la seguridad nacional y pública".

Y en el corto plazo, los legisladores sostienen que la infraestructura y la experiencia de la SEMAR, así como sus recursos, tendrán un impacto inmediato.

Sin embargo, recuperar el control no será una tarea fácil. La ruta del tráfico marítimo del Pacífico ha sido identificada como la vía preferida por los narcotraficantes. En particular, el puerto de Manzanillo en el estado de Colima y el puerto de Lázaro Cárdenas en el estado de Michoacán son dos de los puertos más problemáticos de México en esta ruta, por los que pasó la mayor parte de la cocaína y la marihuana en 2016, según los registros de incautación de la Armada de México, analizados por El Financiero.

De hecho, según estadísticas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), aproximadamente la sexta parte de las incautaciones de drogas ocurren en los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Y las incautaciones fueron de más del triple en 2016, en comparación con el año 2015: la Armada decomisó más de 13 toneladas de cocaína en 26 incautaciones de drogas, 24 de las cuales se hicieron en el Pacífico.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Aparentemente, el principal traficante de estas drogas es el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que se cree que controla el "corredor de la metanfetamina" de México, un área que incluye los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo en el Pacífico, como le dijo a Vice News el analista de seguridad mexicano Alejandro Hope.

El CJNG se ha expandido por todo el país, dado que el Cartel de Sinaloa ha sido debilitado por una lucha de poder interna causada por la captura y extradición de su exdirigente, Joaquín "El Chapo" Guzmán. Y en enero de este año, el CJNG fue vinculado al descubrimiento de 12 cadáveres mutilados en las afueras de la ciudad puerto de Manzanillo, otro posible signo de su expansión.

Pero el CJNG ha enfrentado resistencias. En el año 2015, el jefe de la Capitanía del Puerto de Lázaro Cárdenas, José Luis Corro Chávez, fue asesinado afuera de su casa. Según Vice News al parecer él había estado intentando recuperar el control sobre el puerto.

Pero aunque la población mexicana ha identificado a la Marina como una de las instituciones de seguridad pública con las mejores evaluaciones, también ha sido acusada de corrupción en sus filas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 23 DIC 2021

En 2021, unos 350 barcos de bandera china pasaron todo el primer semestre del año flotando frente a las aguas…

DERECHOS HUMANOS / 30 AGO 2023

Un par de adolescentes atraviesa sin prisa por una de las aceras de lo que fue el Hotel Verde, en…

CARTEL DE JALISCO / 10 NOV 2021

Grupos criminales en el oeste de México han redoblado el control de la tala ilegal mediante amenazas a dueños de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…