HomeNoticiasAnálisisInformantes secretos: 'arma de doble filo' para los organismos de seguridad
ANÁLISIS

Informantes secretos: 'arma de doble filo' para los organismos de seguridad

INFOGRAFÍAS / 11 DIC 2015 POR MIKE LASUSA ES

El uso de informantes secretos por parte de las autoridades de Estados Unidos ha conducido a los recientes arrestos de varios importantes actores del narcotráfico internacional; sin embargo, estos logros pueden estar ocultando los peligros potenciales de esta práctica.

Según documentos judiciales de Estados Unidos a los que InSight Crime tuvo acceso y que fueron publicados recientemente en La Prensa, dos informantes secretos les ayudaron a las autoridades de ese país a elaborar un caso contra Héctor Emilio Fernández Rosa (alias "Don H") —el presunto líder de una importante red de tráfico de cocaína que opera en San Pedro Sula, Honduras—.

En julio de 2012, Don H supuestamente se reunió en San Pedro Sula con Luis Alberto Ascanio Blanco, un venezolano que habría actuado como intermediario entre diferentes organizaciones narcotraficantes de Colombia, México, Honduras y República Dominicana. Según los documentos judiciales, los informantes secretos "CS-1" y "CS-2" estuvieron presentes en esta reunión, en la cual Don H y Ascanio Blanco "discutieron, entre otras cosas, la venta de aproximadamente 350 kilogramos de cocaína en Nueva York, Nueva York".

 15-12-09-analysis-informants

Héctor Emilio Fernández Rosa, alias "Don H", y Luis Alberto Ascanio Blanco fueron dos grandes narcotraficantes acusados en Estados Unidos gracias a la utilización de informantes secretos.

Eric Francisco Mendoza Zúñiga y Juan Camilo Restrepo, quienes parecen ser delincuentes menos importantes, también fueron blanco de la operación. Los documentos judiciales dicen que Mendoza Zúñiga le envió instrucciones de pago a "CS-2" el 7 de agosto de 2012. Más tarde, ese mismo día, "CS-1" y "CS-2" supuestamente se reunieron con Camilo Restrepo en Nueva York para inspeccionar y hacer el pago del cargamento de cocaína previamente acordado.

Don H y Ascanio Blanco fueron imputados de conspiración para violar las leyes de drogas de Estados Unidos, mediante una acusación confidencial de noviembre de 2012, junto con sus presuntos cómplices Mendoza Zúñiga y Camilo Restrepo. Ascanio Blanco fue detenido en Colombia en enero de 2014 y más tarde se ordenó su extradición a Estados Unidos. Don H fue capturado por autoridades hondureñas en octubre de 2014 y extraditado a Estados Unidos en febrero de este año.

Otro caso reciente también involucró la participación de un informante de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés). Dos parientes cercanos del presidente venezolano Nicolás Maduro fueron arrestados en Haití y extraditados a Estados Unidos después de supuestamente haber establecido contacto con un informante secreto de la DEA en Honduras. Fuentes consultadas por la agencia española de noticias ABC dijeron que el informante afirmó que los acusados, Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas —quienes fueron procesados de manera confidencial en una corte de Estados Unidos— coordinaban regularmente el envío de cargamentos de droga desde un terminal exclusivo del gobierno en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, de Venezuela.

Análisis de InSight Crime

Como lo demuestran los ejemplos anteriores, los informantes secretos pueden cumplir un papel crucial en muchas investigaciones sobre el crimen organizado, por lo cual suelen ser utilizados por las autoridades estadounidenses. Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, del año 2005, estima que tan sólo la DEA tiene aproximadamente 4.000 informantes secretos activos en un momento dado.

Sin embargo, como lo ha señalado la compañía de inteligencia geopolítica Stratfor, recurrir a informantes puede ser un "arma de doble filo". A menudo, los informantes secretos son criminales que se han "torcido" o que reciben algún tipo de incentivo para cooperar con la ley, de modo que los agentes de seguridad deben evaluar adecuadamente las motivaciones que subyacen al consentimiento de una persona cuando decide trabajar como informante.

Pero esta evaluación no siempre se realiza. Un informe de la Contraloría General de Estados Unidos (GAO por sus iniciales en inglés), publicado en septiembre, demostró que la DEA sólo cumple parcialmente con las normas del Departamento de Justicia que exigen que el organismo evalúe los antecedentes y las motivaciones de sus informantes secretos.

El informe de la GAO también criticó a varios organismos de seguridad estadounidenses, entre ellos a la DEA, por no aclarar hasta qué punto sus informantes pueden participar en actividades ilegales. Específicamente, el informe de la GAO descubrió que la DEA no cumple con el requisito de darles a los informantes instrucciones por escrito sobre ciertas actividades. Los informantes siempre deben firmar un documento en el que admiten que han recibido dichas instrucciones, pero a menudo eso no ocurre, dijo la GAO.

Sin esa documentación, indica el informe de la GAO, queda en riesgo la capacidad de la DEA para más tarde enjuiciar a los informantes en caso de que participen en actividades ilegales no autorizadas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre los informantes

Es importante llevar a cabo un adecuado proceso de evaluación y supervisión porque los organismos de seguridad a menudo autorizan a los informantes a que lleven a cabo actividades ilegales, como comprar y vender drogas. En un conocido caso, a algunos miembros del poderoso Cartel de Sinaloa se les permitió continuar con actividades de narcotráfico mientras les proporcionaban a las autoridades estadounidenses información sobre organizaciones rivales. Cuando más tarde los miembros del cartel fueron acusados por estas actividades ilegales, sus abogados argumentaron que ellos no podían ser enjuiciados porque estaban actuando a instancias de autoridades estadounidenses.

Así como los criminales pueden manipular su condición de informantes para su propio beneficio, las autoridades también pueden explotar a los informantes. Este año, the Huffington Post informó sobre el caso de Carlos Toro, miembro del Cartel de Medellín que trabajó como informante de la DEA durante casi tres décadas. Toro quería evitar ser blanco de las organizaciones criminales colombianas, por lo que le pidió a la DEA que le ayudara a obtener la residencia legal en Estados Unidos. Sin embargo, Toro afirma que la DEA se aprovecha de su estado inmigratorio para forzarlo a continuar con su arriesgado trabajo como informante de la agencia contra su voluntad.

Recurrir a informantes secretos es una práctica necesaria y riesgosa, y por ello la evaluación y la supervisión son tan importantes. "Se necesitan políticas para establecer normas," dijo el doctor Jon Shane, profesor de John Jay College of Criminal Justice, quien recientemente publicó un libro sobre el uso de informantes secretos. "Las políticas protegen a los oficiales, protegen a los [informantes secretos], protegen a la comunidad... No es bueno que los policías improvisen a medida que hacen su trabajo".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 22 JUN 2023

Aunque el Presidente Giammattei no puede presentarse a las elecciones de este año, su partido político sigue siendo una fuerza…

BRASIL / 15 JUN 2023

En zonas específicas de América Latina, la violencia registra niveles permanentemente altos, y supera los promedios nacionales.

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…