HomeNoticiasAnálisisInforme aborda el desafío de los grupos de autodefensa de México
ANÁLISIS

Informe aborda el desafío de los grupos de autodefensa de México

AUTODEFENSAS / 10 JUN 2013 POR PATRICK CORCORAN ES

Un nuevo informe analiza las causas y los efectos probables de la ola de grupos de autodefensas apareciendo en México, criticando al gobierno de Enrique Peña Nieto por no idear una respuesta funcional.

El informe es del International Crisis Group (ICG), una ONG mundial de alto perfil que hace poco comenzó a investigar a México. Según el documento, los grupos de autodefensa, que han surgido en los estados más violentos y con mayor frecuencia durante el último año, representan una complicación importante a un clima ya adverso. Como explican los autores en el primer párrafo:

Algunas de estas milicias están compuestas de ciudadanos bien intencionados y han detenido a cientos de presuntos criminales. Sin embargo, desafían el necesario monopolio del gobierno sobre el uso de la fuerza para impartir justicia. A medida que las milicias se extienden, también hay preocupaciones de que algunas estén siendo usadas por grupos criminales para combatir en contra de sus rivales y controlar su territorio.

Como han dicho InSight Crime y otros, los grupos de autodefensas comenzaron a funcionar en Cherán, Michoacán, donde trataron de frenar la tala ilegal de la Familia Michoacana. No obstante, desde entonces han surgido, por lo general en oposición al grupo narcotraficante dominante local, en varias ciudades de Michoacán y Guerrero, dos estados costeros al sur que son clave para el tráfico hacia el norte. Las autodefensas han adoptado una variedad de tácticas para perseguir a las organizaciones criminales locales, desde arrestar a sospechosos hasta amenazar a policías sospechosos de corrupción u obligar a los jóvenes lugareños, vinculados a las mafias, a limpiar la plaza de un pueblo.

Análisis de InSight Crime

En su informe, el ICG señala que la aparición de estos grupos de autodefensa es, en últimas, consecuencia de una debilidad básica del Estado mexicano en los últimos años: ha perdido el monopolio del uso de la violencia y, como resultado, ya no está en condiciones de garantizar una expectativa razonable de seguridad entre sus ciudadanos. Esto se evidencia con los miles de homicidios, en la reducción del apoyo al gobierno federal y, ahora, con el aumento constante de este tipo de organizaciones extra-legales.

El crecimiento de los grupos de autodefensa complica una, de por sí ya complicada, situación de seguridad en Guerrero (hogar de la ciudad más peligrosa del país: Acapulco) y Michoacán. De surgir en el resto del país, el estado podría marginarse aún más y los intentos de México por recuperar un cierto sentido de la paz, del tipo de las épocas anteriores a Calderón, serán mucho más difíciles. Sin embargo, debido a que su surgimiento se deriva de una falla tan básica del gobierno, es difícil de tratar a los grupos como simplemente otra organización al margen de la ley y acabar con ellos. Por otra parte, existe cierta pretensión de legitimidad a los grupos de autodefensa. Como señala el ICG, el artículo 2 de la Constitución garantiza la autonomía y la autodeterminación de las comunidades indígenas, como lo son muchas de las comunidades de Guerrero y Michoacán.

Es probable que esa sea una gran razón por la cual la respuesta del gobierno a los grupos ha sido muy desigual. El gobierno de Guerrero ha tomado medidas para legalizar los grupos y llevarlos dentro de la estructura formal de gobierno; mientras que en Michoacán, el gobernador fue citado recientemente diciendo que los grupos de autodefensa se "están diluyendo". La reacción del gobierno, por cierto, imita la respuesta de los grupos criminales. Ellos también han adoptado una variedad de técnicas para hacer frente a los nuevos actores, desde ignorarlos y señalarlos como títeres de las organizaciones criminales rivales, hasta atacarlos e iniciar campañas de relaciones públicas en su contra.

Cuanto más tiempo operen las autodefensas en territorio mexicano, más profundamente se arraigará su apoyo al interior del mundo criminal local, especialmente si los nuevos grupos continúan apareciendo constantemente. Esto, esencialmente, crear una nueva clase de grupos de interés con un potencial conjunto de intereses muy diferentes; pudiendo complicar los intentos de pacificación. Esta cuestión es especialmente importante en Guerrero, donde el ya masivo número de grupos criminales ha socavado a los diferentes planes de seguridad.

El ICG señala que Michoacán y Guerrero tienen un largo historial de agitación social, lo que ayuda a explicar por qué los grupos de autodefensa han surgido con más frecuencia en esta región, incluso a medida que la violencia se ha desatado con mayor intensidad en otras áreas, como el norte del país. En última instancia, esto es alentador en términos de los esfuerzos para contener a los grupos de autodefensa, a medida que gran parte de México - incluyendo la turbulenta región fronteriza - ha visto una versión mucho más moderada de estos conflictos sociales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 2 AGO 2022

La sobrepesca ilegal de langosta en la costa de Yucatán, en México, motivó la creación de un grupo de vigilancia…

FRONTERA EU/MÉXICO / 20 DIC 2022

Un incremento de la migración por mar a lo largo de la costa de México sobre el Pacífico evidencia la…

BRASIL / 24 ABR 2023

Entre los líderes latinoamericanos hay un renovado interés por enfrentar el tráfico de armas hacia sus países, pero no está…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…