HomeNoticiasAnálisisInforme de la ONU Resalta las Consecuencias Regionales de la Lucha Contra las Drogas en México
ANÁLISIS

Informe de la ONU Resalta las Consecuencias Regionales de la Lucha Contra las Drogas en México

INFOGRAFÍAS / 4 OCT 2012 POR EDWARD FOX Y VICTORIA ROSSI ES

El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), sobre la situación del crimen organizado en Centroamérica y el Caribe, sugiere que la lucha contra el narcotráfico en México está empujando el crimen organizado hacia sus vecinos.

El informe, titulado “Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de las Amenazas”, publicado a fines de septiembre, ofrece un panorama completo de los actores criminales, de sus redes de contrabando y las tendencias en la región.

Entre las principales conclusiones del informe, está la afirmación de que el tráfico de cocaína, y la violencia asociada a él, son los principales problemas delictivos en la región. Sin embargo, mientras la violencia está intrínsecamente relacionada con las redes de la droga, el problema radica en la débil gobernanza y el imperio de la ley, y en el hecho de que poderosas redes criminales compiten por poder en ciertas áreas.

Una de las afirmaciones más interesantes es que las políticas de seguridad establecidas en México, desde 2006, han desplazado, involuntariamente, las redes de tráfico hacia Centroamérica. El incremento de la presión en México ha aumentado la importancia de Centroamérica como un corredor para el tráfico de cocaína que va hacia Estados Unidos, en los últimos seis años, como ilustra la gráfica de la ONUDD sobre incautaciones de cocaína (ver más abajo). Más aún, las pandillas mexicanas han sido “desplazadas”, con una presencia registrada en Guatemala y Honduras, donde están buscando ganar un mayor control de las rutas de tráfico y escapar de la presión en su país de origen.

El caso de los grupos criminales desplazados de México y la expansión de la actividad de tráfico hacia Centroamérica, revela que es necesaria una estrategia internacional coordinada para enfrentar los flujos ilícitos en la región “para que el éxito de un país no se convierta en el problema de otro”.incautaciones-de-cocaína-méxico-y-centroamérica

El problema de la violencia no está solamente relacionado con los grupos criminales mexicanos, reconoce el informe. Cada uno de los países del Triángulo del Norte - El Salvador, Guatemala y Honduras – tienen sus propias pandillas locales que impulsan los niveles de violencia y hacen del área una de las más peligrosas del mundo. Ver a cualquiera de los actores criminales de la región, únicamente como traficantes de cocaína, es un “error fundamental. Son formas alternativas de gobierno”. Teniendo en cuenta esto, la simple eliminación de la cocaína de la ecuación hará poco para eliminar las pandillas y de hecho podría incrementar la violencia en el corto plazo, al luchar entre ellos por otras fuentes de ingresos, señaló el informe.

Por lo tanto, el mayor reto para los gobiernos es recuperar el control territorial a manos de estos actores criminales. A la luz de la débil gobernanza en las áreas más golpeadas, a saber, el Triángulo del Norte, será necesario el fortalecimiento institucional significativo y el restablecimiento de la confianza entre las poblaciones y el estado. Las estadísticas publicadas en el informe subrayan esto, mostrando que las tres poblaciones del Triángulo del Norte eran más receptivas a la idea de un gobierno militar que otros países de la región.

Análisis de InSight Crime

El desplazamiento de las pandillas de su lugar de origen se conoce como el “efecto cucaracha”. Cuando la luz brilla sobre los criminales en un área, ellos simplemente se mueven hacia otra área. Tanto los Zetas como el Cartel de Sinaloa, tienen una fuerte presencia en Guatemala, y en los últimos dos años, informes han comenzado a divulgar que se están moviendo hacia Honduras. De hecho, la presencia de las pandillas mexicanas se extiende mucho más allá de Centroamérica, y se estima que los carteles se han establecido en 16 países del hemisferio occidental.

Ya están en marcha la cooperación internacional necesaria para combatir esta expansión. Siguiendo la Cumbre de las Américas en abril, los líderes apoyaron unánimemente la iniciativa de crear un organismo regional para combatir el crimen organizado, el cual podría sentar las bases para un mayor intercambio de inteligencia entre los gobiernos y las agencias de orden público.

A pesar de que la UNODD admite plenamente que el informe no busca hacer recomendaciones de políticas, puesto que tal trabajo “requeriría un estudio dedicado”, un tema que no tiene en cuenta es la idea de analizar políticas alternativas para combatir el narcotráfico. Antes del lanzamiento del informe, los presidentes de Colombia, Guatemala y México, hicieron un llamado a las Naciones Unidas para que liderara una discusión abierta sobre enfoques alternativos a la actual guerra contra las drogas, con el Presidente Calderón declarando que el crimen organizado es “una de las mayores amenazas a la democracia en el siglo 21”, informó la Associated Press.

Enfatizar la necesidad de fortalecer las instituciones y la gobernanza es un paso fundamental para contrarrestar el control de las pandillas criminales en la región, ya que los niveles endémicos de corrupción e impunidad continúan proporcionando un terreno fértil para el crimen organizado. Sin embargo, esto tomará una enorme cantidad de tiempo, junto con la propagación de la estrategia antinarcóticos existente – la cual el Presidente de Guatemala, Otto Pérez, ha caracterizado abiertamente como un “fracaso”.  Mientras tanto, los grupos criminales continuarán siguiendo el camino de menor resistencia, y eso parece ser partes de Centroamérica y el Caribe.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 9 AGO 2022

Ha habido poca claridad en torno al asesinato de un jefe de policía local en el norte de México, en…

CARTEL DE JALISCO / 28 ENE 2022

El inicio de 2022 en México ha estado teñido de sangre de periodistas, muertos a tiros, puñaladas o emboscados, mientras…

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2022

El gobernador saliente del estado de Tamaulipas, en México, está a punto de perder la inmunidad por una vieja orden…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…