HomeNoticiasAnálisisInforme destaca diferencias regionales en comercio de droga en Argentina
ANÁLISIS

Informe destaca diferencias regionales en comercio de droga en Argentina

ARGENTINA / 5 FEB 2016 POR MIKE LASUSA ES

Un informe reciente sobre el mercado de la droga en Argentina muestra aumentos en la violencia, adicción y percepción de inseguridad en zonas del país afectadas por el narcotráfico, a la vez que ilustra algunas diferencias regionales importantes en términos del impacto sobre las comunidades locales.

El diario argentino La Voz del Interior publicó hace poco un análisis de un informe sobre narcotráfico y adicción (pdf) divulgado por la Universidad Católica de Argentina en 2015. El artículo aparecido en La Voz amplió el informe de la universidad usando información derivada de fuentes de las fuerzas de seguridad y en organismos de investigación, además de artículos académicos y periodísticos.

Según La Voz, el narcotráfico local y transnacional ha florecido en las provincias del noroeste de Argentina. Grupos pequeños, informales, conocidos como "clanes familiares" tienden a dominar el mercado regional de drogas, a menudo introduciendo pasta de coca de la vecina Bolivia para su procesamiento final. Mucha parte del producto final viaja al sur hasta los principales centros urbanos del país, pero parte importante se queda en el área para la venta local. El crecimiento del mercado local de drogas puede haber contribuido a la capacidad de los traficantes de corromper a los funcionarios locales, pero hasta el momento las provincias del noroeste no han tenido incrementos sustanciales en la violencia por el comercio de la droga.

Las provincias al noroeste de Argentina comparten una frontera con Paraguay, el mayor productor de cannabis en Suramérica. La Voz informó que grupos criminales en esta región están conformados generalmente por argentinos, paraguayos y brasileños, que participan principalmente en el negocio de la marihuana. Además del narcotráfico, estas organizaciones participan en una serie de actividades criminales, entre las que se cuentan la trata personas, el lavado de dinero y el contrabando de mercancías, como armas y autos. La Voz informó que, al igual que en las provincias al noroeste de Argentina, la corrupción impera en el noreste, pero la violencia se mantiene en niveles relativamente bajos.

16-02-02-Argentina-Drug-MapMapa de la dinámica regional de las drogas en Argentina, por La Voz del Interior

Un área que ha visto un incremento de la violencia es la provincia de Mendoza en el occidente de Argentina. Esta región ha servido por tradición como punto de tránsito para las drogas que cruzan la frontera hacia Chile, y en los últimos años ha visto surgir un mercado local para la droga. La Voz relaciona el incremento del consumo local y el microtráfico con un aumento en la violencia urbana en Mendoza.

El artículo de La Voz también describe la provincia de Córdoba, en el centro del país, como un "nudo clave" para las rutas de narcotráfico que atraviesan Argentina. Según La Voz, hay un "descontrol importante" en la industria química en Córdoba, que la convierte en el lugar ideal para establecer laboratorios para la producción de cocaína. Las autoridades locales han advertido que los aumentos en homicidios y secuestros en Córdoba podrían estar ligados al comercio de la droga, y que la corrupción y la impunidad siguen siendo problemas importantes.

Las ciudades de Rosario y Santa Fe en la provincia de Santa Fe han cobrado reconocimiento como epicentros de violencias y corrupción cada vez mayores derivados del floreciente mercado de la droga en Argentina. Rosario marca la estación final en el sur de la infame Ruta 34 —una autopista que serpentea hacia el sur desde la frontera boliviana y con frecuencia se usa para embarcar grandes cantidades de drogas a los centros urbanos de Argentina—. Rosario queda a menos de 322 km de Buenos Aires, el mayor mercado de drogas del país, y también tiene numerosos puntos de acceso al Río de La Plata, lo que lo hace ideal para embarcar drogas por el río.

En el hampa de Rosario, el grupo criminal Los Monos ha surgido como la organización con la estructura más definida y el modus operandi más violento. Sin embargo, La Voz informa que otros grupos criminales son capaces de sostenerse con los cerca de US$140 millones al año generados por el tráfico local de drogas, según estimados de la policía.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina

La violencia relacionada con drogas también se ha recrudecido en la ciudad de Buenos Aires y provincias vecinas. Según La Voz, criminales argentinos, peruanos y paraguayos dominan el mercado local, muchas veces trayendo pasta de coca desde Bolivia y Perú para procesarlos y distribuirlos localmente. La marihuana y las drogas sintéticas "de diseño" también tienen una parte importante en la financiación de las organizaciones criminales, al igual que "paco" —droga que VICE News describe como "una variación del crack a bajo precio y enormemente adictiva, hecha de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y en ocasiones incluso vidrio y veneno para ratas". Se dice que los grupos criminales —sospechosos de vínculos con políticos y agentes de policía corruptos— emplean sofisticados laboratorios, en ocasiones móviles, para el procesamiento de la droga, y contratan a "especialistas" extranjeros para que les ayuden con la producción.

Análisis de InSight Crime

Argentina ha sido por mucho tiempo un mercado clave para las organizaciones narcotraficantes extranjeras, e incluso ha servido como escondite para operadores criminales de alto nivel. Pero informes recientes como el publicado en La Voz apuntan a una evolución del panorama criminal interno. El mayor consumo doméstico de droga ha impulsado el desarrollo de mercados locales de droga, que a su vez han dado pie a organizaciones criminales cada vez más sofisticadas y a menudo violentas. Algunos de estos grupos han comenzado a establecer vínculos con otros poderosos criminales en toda Latinoamérica, un indicador de que la importancia del país en el mercado regional de la droga seguirá creciendo.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Élites y crimen organizado

Aunque es importante señalar que Argentina no se destaca particularmente como un país productor de droga, ya se ha consolidado como país importante en el consumo y el transbordo de drogas. El nuevo presidente Mauricio Macri ha prometido acometer frontalmente contra el crimen organizado y el comercio de la droga en general con una serie de nuevas medidas de mano dura, si bien algunas de las propuestas, como derribar aviones sospechosos de transportar droga, ya han generado reacciones negativas entre sus opositores políticos.

Y como ya lo había señalado InSight Crime, la corrupción generalizada en el gobierno de Argentina plantea uno de los obstáculos más importantes para combatir los grupos criminales, en especial si se tiene en cuenta el aumento creciente en el poder y las ganancias de muchas redes criminales argentinas. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 5 JUL 2022

Un reciente informe sobre producción, tráfico y consumo mundial de narcóticos en el contexto de la pandemia de COVID-19 destaca…

ARGENTINA / 10 AGO 2022

El que habría sido quizá el mayor cargamento de metanfetamina enviado de Europa a América Latina ha sido incautado en…

MICROTRÁFICO / 20 MAY 2022

Una serie de asesinatos relacionados con pandillas en Montevideo, la capital de Uruguay, junto con la violencia en todo el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…