HomeNoticiasAnálisisInforme de drogas sintéticas sugiere migración criminal de Latinoamérica y creciente mercado local
ANÁLISIS

Informe de drogas sintéticas sugiere migración criminal de Latinoamérica y creciente mercado local

CARTEL DE SINALOA / 23 MAY 2014 POR KYRA GURNEY ES

El primer informe global de las Naciones Unidas sobre las drogas sintéticas analiza el creciente número de laboratorios de producción y las incautaciones de grandes cantidades de precursores químicos en Centroamérica y Suramérica, que apunta tanto a la migración criminal como a un incipiente mercado regional.

La Evaluación Global de Drogas Sintéticas (pdf) es el primer informe emitido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) para analizar las nuevas sustancias psicoactivas (NSP), y los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA); un desarrollo que refleja la creciente importancia de estas drogas en el comercio mundial de narcóticos.

Aunque el informe indica que la cocaína y la marihuana siguen monopolizando el comercio ilegal de drogas en Latinoamérica, el descubrimiento de un creciente número de laboratorios de ETA y de precursores químicos al sur de México, sugiere que la fabricación de estas drogas es un negocio en expansión. Este negocio, a su vez, parece estar alimentando los crecientes mercados internos de la región.

Producción de ETA aumenta en Centroamérica y Suramérica

Aunque el informe de ETA de la ONUDD de 2011 (pdf) identificó a Europa y Canadá como los principales fabricantes de drogas sintéticas -incluyendo las transportadas hacia Suramérica- las recientes incautaciones de laboratorios sugieren que la producción para los mercados de Suramérica se está desplazando de Europa a Argentina y a otros países de la región.

Según el informe, entre 2009 y 2012 el número de laboratorios de ETA descubiertos en Centroamérica y Suramérica creció considerablemente, de sólo tres laboratorios reportados antes de 2009, a catorce para finales de 2012. El mayor número fue encontrado en Centroamérica, con un total de ocho laboratorios desmantelados en Guatemala y tres en Nicaragua (haga clic en el mapa de la ONUDD para ampliar).

syntheticdruglabsLas incautaciones de precursores químicos utilizados para la fabricación de ETA también indican un aumento en la producción en Centroamérica. Entre 2007 y 2012, 47 toneladas de efedrina y 32 toneladas de pseudoefedrina fueron confiscadas en Centroamérica,  Suramérica, y el Caribe, con la cantidad más grande siendo encontrada en El Salvador y otras cantidades importantes incautadas en Guatemala, Honduras y Argentina.

Desde el final del periodo analizado por el informe (2008-2012), la producción de drogas sintéticas parece haber continuado en ascenso en Argentina con laboratorios de éxtasis y precursores químicos siendo descubiertos en varias redadas en 2013 y 2014. Debido a las pocas restricciones del gobierno sobre algunas importaciones de productos químicos, este país también sirve como un importante punto de transbordo para los precursores.

Las señales de aumento en la fabricación de drogas sintéticas en Centroamérica ponen de relieve los informes de que los carteles mexicanos están trasladando la producción al sur, en respuesta a las restricciones más estrictas sobre los precursores químicos y las medidas severas sobre la producción de metanfetamina en México. El Cartel de Sinaloa, un jugador importante en el comercio de las drogas sintéticas, es uno de los grupos que ha movido algunas de sus operaciones. Por lo menos un informe ha indicado que el grupo podría estar produciendo metanfetamina en Guatemala y en México.

VEA TAMBIÉN: Noticias del Cartel de Sinaloa

Sin embargo, México sigue siendo un importante centro de operaciones. Según el informe, alrededor de 260 laboratorios de metanfetaminas fueron desmantelados en México en 2012. En 2011 y 2012, las incautaciones de metanfetamina en ese país superaron a las de Estados Unidos, que también es un importante centro de producción de metanfetamina.

Paradójicamente, en contraste con el número de laboratorios y la cantidad de precursores químicos descubiertos en Centroamérica y Suramérica, las incautaciones de ETA durante el período analizado fueron relativamente bajas. Si bien las autoridades guatemaltecas informaron el desmantelamiento de ocho laboratorios entre 2009 y 2012, sólo reportaron la incautación de un kilo de ETA. Las incautaciones totales anuales para toda la región, incluido el Caribe, fluctuaron entre 90 kilos y 240 kilos durante los cinco años estudiados, mientras que las incautaciones anuales en Estados Unidos y México son lo suficientemente grandes como para ser medidas en toneladas.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Guatemala

El informe plantea que esta discrepancia puede deberse a el enfoque regional de aplicación de ley que se centra en la marihuana y la cocaína y no en estimulantes. En un ejemplo ilustrativo, la policía se topó con una gran cantidad de metanfetamina en Argentina en 2012, sólo porque estaba tras una red de tráfico de cocaína. Las drogas sintéticas también pueden ser difíciles de rastrear, ya que pueden ser producidas en pequeños laboratorios.

Un mercado interno en expansión

Además de indicar la migración criminal, y a pesar de la ausencia de grandes incautaciones de ETA, un aumento en el número de laboratorios y precursores químicos en Latinoamérica también apunta al creciente uso regional de drogas sintéticas. Hay señales de mercados internos de éxtasis en varios países, en particular en Brasil y Argentina. Según el informe, las incautaciones de éxtasis casi se triplicaron en Centroamérica, Suramérica y el Caribe entre 2008 y 2012, con cerca de la mitad de las incautaciones presentándose en Brasil, y 22 por ciento en Argentina (haga clic en gráfico de la ONUDD para ampliar).

ecstasyseizuresAunque el consumo de ETA sigue siendo bajo entre la población en general, los datos de las encuestas citados en el informe indican un uso creciente entre los estudiantes que es incluso superior al de la  cocaína y la marihuana en algunos países. Otros informes han indicado también la creciente popularidad de la ketamina, un sedante, y de las drogas de diseño, como el 2C-B.

Es probable que esta evolución sea una señal de la diversificación de las fuentes de ingresos de las organizaciones criminales. La fabricación de drogas sintéticas les permite evitar los controles internacionales de drogas a base de plantas y de ciertos productos químicos, y desarrollar mercados internos en lugar de enviar la totalidad de su producto al extranjero es una manera de conseguir dinero rápido, aunque en menores proporciones.

Mientras que la evidencia indica que la demanda de drogas sintéticas es cada vez mayor en Centroamérica y Suramérica, el uso de estas drogas en Norteamérica -especialmente de metanfetamina- parece haberse estabilizado. Aunque la producción de metanfetamina en Norteamérica y el tráfico de México a Estados Unidos crecieron durante el período estudiado, este crecimiento no parece reflejar un aumento de la demanda.

El aumento en los descubrimientos de laboratorios y en las incautaciones de metanfetamina más al norte, podrían ser señal de una mejora en la capacidad de la policía para encontrar la metanfetamina, más que una respuesta al mercado regional.

Otra posibilidad es que la metanfetamina sea traficada a través de Estados Unidos a Europa y Australia, donde el Cartel de Sinaloa también tiene una presencia significativa en el mercado de las drogas, y donde las drogas, por lo general, pueden ser vendidas por más dinero que en Estados Unidos. En 2014, 60 kilos de metanfetamina mexicana –con un valor estimado de US$ 12 millones- fueron incautados en Estados Unidos en ruta a Australia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 12 OCT 2022

Si se le pregunta a las autoridades estadounidenses y guatemaltecas quién es Moisés Humberto Rivera Luna, alias "Viejo Santos", dirán…

COLOMBIA / 26 OCT 2021

Dos altos comandantes de la policía en México y Colombia admitieron recientemente haber filtrado información sensible a narcotraficantes mientras trabajaban…

CARTEL DE JALISCO / 9 MAY 2023

En 2018, las autoridades de EE. UU. y México comenzaron a seguir la pista de varios químicos que trataban de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…