HomeNoticiasAnálisisNuevo informe de HRW critica fallas en la justicia latinoamericana
ANÁLISIS

Nuevo informe de HRW critica fallas en la justicia latinoamericana

DERECHOS HUMANOS / 2 FEB 2015 POR ARRON DAUGHERTY ES

Fuerzas de seguridad excesivas, sistemas judiciales débiles y corruptos, y condiciones carcelarias inhumanas son factores que vulneran los derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe, según lo señala Human Rights Watch (HRW) en su más reciente informe (World Report 2015). InSight Crime examina algunos de los casos más flagrantes en la región, dado que dificultan la lucha contra el crimen organizado.

Fuerzas de seguridad excesivas

Aunque en todos los 13 países de Latinoamérica y el Caribe que fueron analizados se observaron abusos por parte de las fuerzas de seguridad, el uso excesivo de las fuerzas militares de México en su lucha contra los carteles de la droga recibió atención especial. Iniciada en 2007 bajo el entonces Presidente Felipe Calderón, dicha  estrategia ha dado como resultado “una epidemia de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y torturas por parte de las fuerzas armadas y de la policía”, señaló HRW. El actual presidente Enrique Peña Nieto ha renovado su discurso pero no ha logrado atacar la corrupción y la impunidad, las cuales permiten que proliferen las violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. Aunque la situación persiste, una ayuda considerable continúa fluyendo desde Estados Unidos, la cual evita confrontar a las abusivas fuerzas de seguridad de México por temor a repercusiones políticas, agrega el informe.

Una situación similar se presenta en Brasil, donde más de 2.200 personas resultaron muertas durante operaciones policiales en 2013. La policía suele atribuir estas muertes a los tiroteos con los criminales, pero HRW y otros organismos han documentado situaciones diferentes. A pesar de los esfuerzos por prevenir el encubrimiento de homicidios ilegales por parte de la policía, se asignan pocos recursos para investigar estos casos, señala el informe.

Sistemas judiciales débiles y corruptos

Sistemas de justicia inadecuados se observaron especialmente en países centroamericanos como Guatemala y Honduras. En ambos países, cortes corruptas e ineficaces han impedido el enjuiciamiento de poderosas organizaciones criminales. En Honduras, los tribunales corruptos son presididos por jueces sujetos a intimidaciones e injerencias políticas, y los esfuerzos por adelantar reformas progresan muy lentamente. En Guatemala, una situación similar se ha traducido en altos niveles de impunidad, lo que permite que el crimen organizado cometa “actos generalizados de violencia y extorsión”, señala HRW.

Sin embargo, el informe observa algunos progresos en Guatemala. En febrero de 2014, nueve miembros del Cartel de los Zetas fueron condenados por la masacre de 27 campesinos en 2011 en la región de Petén, al norte del país.

Cárceles inhumanas

Los sistemas penitenciarios de Brasil y Venezuela recibieron las más duras críticas de HRW. Entre 2006 y 2013, la tasa de encarcelamiento de Brasil aumentó 45 por ciento, lo que significa una población carcelaria adulta de más de medio millón de presos y un sistema penitenciario que está 37 por ciento por encima de su capacidad. El lento sistema judicial brasileño agrava la situación de hacinamiento, dado que hay más de 230.000 individuos recluidos en detención preventiva. La violencia desenfrenada en las cárceles dio como resultado 60 presos asesinados durante 2013. En un incidente particularmente horrible, se mostraron imágenes de los cadáveres decapitados de tres reclusos asesinados por sus compañeros en un complejo penitenciario en el estado de Maranhão, en diciembre de 2013. Los empleados de la policía y de las cárceles también protagonizan actos de violencia. Entre enero de 2012 y junio de 2014, el 84 por ciento de las denuncias de tortura recibidas por la defensoría de los derechos humanos en Brasil estaban relacionadas con incidentes ocurridos en comisarías de policía y centros de detención, señaló HRW.

La violencia es aún peor en las cárceles venezolanas, donde hubo por lo menos 150 presos asesinados en 2014, según estadísticas no oficiales. En agosto, las cárceles venezolanas tenían aproximadamente 55.000 presos —la mayoría de ellos en prisión preventiva—, en un sistema penitenciario con capacidad para 19.000 presos, indicó HRW, citando cifras del Observatorio Venezolano de Prisiones.

Esta situación de violencia y hacinamiento en las prisiones se observa en el resto de los 13 países de Latinoamérica y el Caribe que HRW examinó. Además, se hace evidente que los grupos criminales ejercen control o influencia en la mayoría de las poblaciones carcelarias, normalmente como resultado de sistemas carcelarios corruptos.

Derechos humanos y crimen organizado

En tiempos de crisis, los gobiernos suelen poner sus preocupaciones sobre seguridad pública por encima de los derechos humanos, señala el director ejecutivo de HRW Kenneth Roth en la introducción al informe. Este enfoque es miope y contraproducente. “Las violaciones a los derechos humanos contribuyen en buena medida a generar o agravar la mayoría de las crisis ya existentes”, señala Roth.

En Latinoamérica y el Caribe, las violaciones a los derechos humanos han afectado la legitimidad de las fuerzas de seguridad y de los tribunales, haciendo aún más difícil su lucha contra el crimen organizado. En casos extremos, los ciudadanos recurren a grupos de autodefensa y vigilancia privada, lo cual puede generar más violencia en contextos ya de por sí agresivos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 20 JUL 2021

Funcionarios del gobierno de Brasil afirman que los traficantes están llevando cada vez más a los migrantes haitianos a través…

CARTEL DE JALISCO / 16 NOV 2021

Tras una nueva masacre carcelaria, las autoridades de Ecuador vuelven a afirmar que los dos carteles más grandes de México…

PARAGUAY / 15 AGO 2022

Un megaoperativo para dar con el paradero de cuatro reclusos brasileños, luego de una fuga masiva en una prisión al…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…