HomeNoticiasAnálisisInforme: mayoría de empresas son víctimas del crimen en México
ANÁLISIS

Informe: mayoría de empresas son víctimas del crimen en México

EXTORSIÓN / 13 NOV 2018 POR PATRICK CORCORAN ES

Un nuevo informe del organismo de estadísticas de México ofrece nueva evidencia de que la crisis de seguridad que vive el país ha afectado a la economía local, en especial a las grandes empresas.

De más de 35.000 empresas encuestadas en 2017, un tercio afirmaron haber sido víctimas de delitos, incluyendo robo, hurto en tiendas y extorsión, según la última Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En la cuarta edición del informe del INEG se refleja que las grandes empresas son un blanco preferido por los grupos criminales, grandes y pequeños.

Pero casi el 32 por ciento de las microempresas mexicanas, definidas como las que emplean a diez o menos personas y representan alrededor del 97 por ciento del número de firmas mexicanas, afirmaron haber sido objeto de un delito en 2017.

En contraste, las firmas pequeñas, medianas y grandes denunciaron tasas de victimización más elevadas: 59,3 por ciento, 61,5 por ciento y 51,4 por ciento, respectivamente.

Análisis de InSight Crime

Los hallazgos de la cuarta encuesta ENVE dibujan un cuadro devastador de cómo la crisis de seguridad en México afecta la economía nacional.

Casi una quinta parte de las empresas encuestadas informó haber reducido sus horas de operaciones como resultado de amenazas criminales. Más del seis por ciento señalaron que simplemente las habían cesado por completo, y el 13 por ciento informó que había reducido sus inversiones.

Directa o indirectamente, todas estas respuestas representan una reducción de la actividad económica en México.

Aunque la encuesta ENVE no analiza la afectación del producto bruto interno (PBI) mexicano debido a las altas tasas de delincuencia, existe evidencia de que el crecimiento nacional se ha quedado atrás del de sus vecinos latinoamericanos y norteamericanos durante la mayor parte de las dos últimas décadas.

Como lo muestra la encuesta ENVE, las dificultadas persistentes que enfrentan las empresas a manos de los grupos criminales son una causa de peso. Otro estudio del INEGI estimaba recientemente que la inseguridad le cuesta casi 1,65 por ciento al país en términos del crecimiento anual de su PIB.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

La ENVE no establece diferencias entre delincuentes comunes y grupos criminales organizados. Ciertos delitos comunes, como el hurto en tiendas y el fraude tienen pocos nexos naturales con esos grupos. Sin embargo, los grupos criminales organizados o participan o permiten varios de los actos ilegales más frecuentes que afectan a las empresas: la extorsión, pero también el robo a mano armada y la corrupción de funcionarios públicos. De igual manera, el repliegue de la comunidad empresarial frente a la economía fue más pronunciada en los tres estados donde se han recrudecido la extorsión y otras manifestaciones del crimen organizado: Veracruz, Guerrero y Zacatecas.

La encuesta ENVE también explica sin saberlo por qué el gobierno ha sido incapaz de contener esta crisis. Las empresas solo han denunciado los delitos que sufrieron en un 16 por ciento de los casos, denuncias que llevaron a investigaciones policiales en el 85 por ciento de esos casos. Al explicar por qué la resistencia a denunciar los delitos, los dueños de empresas adujeron falta de fe en la capacidad del gobierno para procesar a los delincuentes, temor a los mismos criminales, y desconfianza hacia la policía.

Aun en la pequeña minoría de casos que dan lugar a investigaciones, es improbable que los perpetradores sean capturados y procesados. Según un estudio reciente, solo el 12 por ciento de las investigaciones penales en el país terminaron en condena o absolución.

Una posibilidad tan pequeña de que se lleve a los delincuentes ante la justicia envía el mensaje de que las actividades ilegales se permiten de hecho. En este escenario, muchas empresas terminan pagando a los grupos criminales u optan por el cierre, y el resultado es que la economía de México sigue sufriendo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESPLAZADOS / 24 NOV 2021

Se suponía que ganar un premio de lotería de cerca de US$1 millón habría sido un hecho positivo y transformador…

CARTEL DE JALISCO / 11 MAY 2023

Los reclutadores de los carteles mexicanos persuaden a los potenciales miembros con promesas de pertenencia social, según un nuevo estudio…

CARTEL DE JALISCO / 16 NOV 2022

A pesar de la feroz competencia por el control de diversas economías criminales, se conoció que las dos organizaciones criminales…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…