HomeNoticiasAnálisisIngenieros Chilenos Calculan Zonas Calientes del Crimen
ANÁLISIS

Ingenieros Chilenos Calculan Zonas Calientes del Crimen

CHILE / 2 JUL 2013 POR ELYSSA PACHICO ES

Un centro de análisis apoyado por la Universidad de Chile está trabajando con las fuerzas de seguridad en el desarrollo de modelos matemáticos que promuevan formas más eficientes para combatir el crimen; un enfoque hacia el control del crimen que aún no ha sido adoptado ampliamente en toda Latinoamérica, pero que podría lograr resultados significativos.

El Centro de Análisis y Modelamiento en Seguridad (CEAMOS), activo desde 2007, se especializa en el desarrollo de modelos destinados a ayudar a la Policía Nacional de Chile y a su unidad de guardia penitenciaria, conocida como la Gendarmería, a desarrollar estrategias más efectivas de combate contra el crimen.

"No hay muchos matemáticos o ingenieros trabajando en temas de criminalidad," dijo Fernando Ordoñez, ingeniero de CEAMOS, a InSight Crime. "Tiende a ser algo de lo que se ocupa la política pública, la antropología, la sociología, pero usted no ve una gran cantidad de ingenieros [en Chile] trabajando en el problema. En ese sentido, somos bastante únicos".

El centro, formado por un equipo de 10 investigadores -la mayoría de ellos ingenieros y matemáticos–, desarrolló uno de estos modelos que mostró a la policía nacional, Carabineros, que hay una mejor manera de desplegar los recursos para combatir el crimen en Santiago, la capital chilena. Utilizando las estadísticas de Carabineros sobre el número y tipo de delito en ciertos barrios –así como los datos sobre la geografía de los barrios de la ciudad y los datos del censo– los investigadores de CEAMOS fueron capaces de cartografiar los “puntos calientes” del crimen en Santiago.

La actual estrategia de Carabineros, conocida como el Plan Cuadrantes, consiste en dividir a las grandes ciudades como Santiago en secciones más pequeñas supervisadas por patrullas policiales. El modelo CEAMOS mostró que hay mejores maneras de diseñar los "cuadrantes" con el fin de abordar las zonas propensas a la delincuencia de una manera más eficiente.

Como Ordoñez explicó a InSight Crime, los cuadrantes patrullados por agentes a menudo están diseñados en torno a distritos y carreteras vecinas. Pero, como el mismo Ordoñez señala, "el crimen no respeta estas fronteras. El hecho de que los cuadrantes tengan que seguir estas fronteras políticas y de vecindad, no tiene sentido." A través de su modelo matemático, CEAMOS tiene como objetivo demostrar que los recursos policiales podrían utilizarse de una mejor manera si los cuadrantes no se emplean de tal manera.

Según el director de CEAMOS Raul Manasevich, actualmente no hay otros centros de investigación similares en Latinoamérica. Fuera de la región, las instituciones académicas más reconocidas por mezclar la criminología con modelos matemáticos son la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) y el University College de Londres. Un modelo para predecir el crimen, desarrollado por la UCLA, fue capaz de demostrar cuáles de los puntos calientes del crimen de Los Ángeles tendrían más probabilidades de desaparecer, si eran fuertemente golpeados por la policía; y cuáles simplemente se desplazarían a otras partes de la ciudad. Los equipos de investigación de dos universidades españolas en Madrid también han hecho un trabajo similar.

No obstante, incluso en los países latinoamericanos gravemente afectados por los dramáticos aumentos del crimen y la violencia, el uso de modelos matemáticos para ayudar a la policía sigue siendo raro. En ese sentido, CEAMOS es algo así como un pionero en la región, con proyectos que aún podrían aplicarse en otros países que luchan por manejar la inseguridad.

El centro de investigación también ha trabajado con la guardia penitenciaria nacional, la Gendarmería de Chile, en el desarrollo de modelos que predicen cuáles reclusos tienen más probabilidades de convertirse en delincuentes reincidentes. CEAMOS también ayudó a diseñar un sistema más eficiente para la asignación y el seguimiento de los turnos de la guardia penitenciaria, ya que los guardias frecuentemente faltarían al trabajo o bien se verían obligados a trabajar varios turnos durante cortos períodos de tiempo.

Otro proyecto consistió en el análisis de las llamadas de emergencia a la policía, de las cuales, el 80 por ciento resultaron ser bromas. Los investigadores encontraron que más de la mitad de las personas que llamaron al número de emergencias 133 colgaron el teléfono antes de ser atendidos por la persona que toma la llamada, debido al gran tiempo de espera. Estos resultados fueron la base de las recomendaciones del investigador CEAMOS de que las autoridades deben hacer un mejor trabajo en canalizar las llamadas de no emergencia al número de información general, 139, con el fin de liberar las líneas telefónicas.

Análisis de InSight Crime

Aunque Chile sufre algunos de los mismos males de seguridad observados en otros países de Latinoamérica - tráfico de personas, pandillas callejeras y tráfico de drogas - sigue siendo uno de los países más seguros de la región. Sin embargo, el modelo del crimen practicado por CEAMOS podría aplicarse fácilmente a fenómenos delictivos en otros lugares. La policía en la capital de Colombia, Bogotá, sigue su propio Plan Cuadrantes, mientras que México ha aplicado un modelo similar para rastrear el crimen y los accidentes a lo largo de sus carreteras. Las autoridades de la segunda ciudad más grande de Colombia reportaron que el 70 por ciento de todas las llamadas de emergencia son de broma o llamadas caídas, mientras que la predicción de la reincidencia sigue siendo un desafío para los sistemas penitenciarios desde Centroamérica hasta Estados Unidos.

También existe la posibilidad de desarrollar modelos matemáticos que predicen cuáles zonas, a lo largo de una frontera nacional, son las más propensas al crimen o los cruces ilegales; investigación que podría tener implicaciones importantes para los países que luchan por imponer ambiciosos planes de seguridad fronteriza, como Brasil. CEAMOS está desarrollando una propuesta de este tipo para los Carabineros de Chile, la cual implica el diseño de un modelo que predice cuáles cruces fronterizos son los más susceptibles de ser utilizados por los migrantes indocumentados o contrabandistas.

La posibilidad de que los modelos matemáticos puedan ayudar a "predecir" el crimen tiene ecos de una novela de ciencia ficción. Pero como dice Ordoñez, estos modelos "no son una bala de plata" (una solución mágica e inmediata al problema).

"Si estos mismos modelos utilizan datos erróneos, van a producir malos resultados", dijo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 5 JUL 2022

Un reciente informe sobre producción, tráfico y consumo mundial de narcóticos en el contexto de la pandemia de COVID-19 destaca…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

CARIBE / 11 FEB 2022

Los países latinoamericanos obtuvieron una puntuación baja en el más reciente índice de corrupción de Transparencia Internacional, y aquellos que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…