HomeNoticiasAnálisisInSight Crime Game Changers 2014, un año de esperanzas frustradas
ANÁLISIS

InSight Crime Game Changers 2014, un año de esperanzas frustradas

COLOMBIA / 6 ENE 2015 POR STEVEN DUDLEY Y JEREMY MCDERMOTT ES

Presentamos InSight Crime Game Changers 2014, un documento en el que destacamos las tendencias más importantes del año en el crimen organizado en América.

Este año fue uno de esperanzas frustradas. El mismo año en que México celebró la captura del narcotraficante más buscado del mundo, Joaquín “El Chapo” Guzmán, también presenció el horror que produjo un grupo delictivo disidente de menor tamaño, que ejecutó a 43 manifestantes estudiantiles y quemó sus cuerpos para destruir la evidencia. Se cree que el grupo, conocido como Guerreros Unidos, actuaba en concierto con la policía local, el alcalde municipal y su esposa políticamente ambiciosa, en lo que representa un ejemplo flagrante de la complicidad frecuente que existe entre las autoridades locales y las organizaciones criminales en toda la región.

La muerte de los estudiantes en México derrumbó la fachada creada por la administración del presidente Enrique Peña Nieto, según la cual mediante la captura de las figuras más buscadas en el país —que además de El Chapo incluye a los jefes del Cartel de Juárez y la Organización Beltrán Leyva (OBL)— y en gran medida haciendo caso omiso a las reformas institucionales, se podría aplacar la problemática criminal de México. Por el contrario, la consecuente atomización de las organizaciones criminales de gran tamaño en grupos más pequeños y volátiles que dependen de fuentes de ingresos locales, ha llevado a sangrientas batallas por el territorio que necesitan para mantener el flujo de dinero. Guerreros Unidos, por ejemplo, alguna vez fue parte de la OBL.

(Descargar el informe completo - pdf)

20141230 game changers 2014 coverEsta fragmentación es un fenómeno regional. De Colombia a Brasil y Guatemala, las grandes estructuras jerárquicas se han convertido en células pequeñas y amorfas, que trabajan en redes y son responsables de gran parte de la violencia que ha hecho de Latinoamérica y el Caribe la región con más homicidios en el mundo. Estas unidades prosperan, en parte, debido al aumento en el consumo interno de estupefacientes ilegales. El mercado estadounidense, aunque continúa siendo el mayor consumidor de drogas, está siendo alcanzado por el creciente consumo de drogas en países como Brasil, Argentina, Colombia y México, por nombrar solo unos pocos, y estos nuevos mercados están dando lugar a nuevas organizaciones criminales que fomentan esta violencia.

En última instancia, el caso mexicano puso de relieve una cruda realidad de las fuerzas de seguridad: que están en el centro de gran parte de la violencia. Esta ha sido una característica central en el conflicto civil colombiano, al igual que en Brasil. Brasil sigue aplicando su proyecto de seguridad ciudadana, tan publicitado en el pasado, de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), a pesar de que se cree que el programa es una panacea ya menguante, especialmente en medio de la continua preocupación por las tácticas represivas de la policía. Ni siquiera las cámaras sujetadas a los bolsillos de las camisas de los policías o en el interior de los vehículos oficiales parecen impedir que la policía haga lo que ha estado haciendo durante años: ejecutar sospechosos.

Brasil también fue el centro de atención este año por haber sido sede de la Copa Mundial de Fútbol. En medio de la pompa y las espectaculares maniobras de los jugadores, se encuentra el hecho de que el fútbol sigue siendo fundamental para el crimen organizado. Incluyendo a los dueños de los equipos locales en los pueblos más pequeños hasta las más de grandes ligas y sus jugadores más célebres, los grupos criminales utilizan el fútbol, y el capital social y político que genera, para obtener enormes ganancias y continuar con sus operaciones ilícitas con relativa impunidad.

Los esfuerzos por desactivar los conflictos con grandes organizaciones político-criminales flaquearon también este año. En Colombia, el proceso de paz entre el gobierno y los grupos insurgentes del país enfrentó algunos tropiezos después de que guerrilleros del grupo más grande del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), secuestraron a un general del ejército. Las FARC, el grupo insurgente más antiguo de la región, y quizá el más criminalizado, ahora parece estar dividido en fracciones, algunas de las cuales podrían adherirse al movimiento de su Secretariado por la paz y la desmilitarización, mientras que otras podrían separarse y formar sus propias organizaciones criminales.

La tregua auspiciada por el gobierno de El Salvador con las dos pandillas más poderosas del país, la MS13 y Barrio 18, también se debilitó luego de que una nueva administración asumiera el poder y abandonara los esfuerzos. Para muchos que veían la tregua como una farsa y creían que las pandillas se convertirían en grupos de Crimen Organizado Transnacional (COT), el fin de la tregua significó un alivio. Pero para quienes buscaban un respiro al resurgimiento de la violencia en ese país —que incluye un creciente número de ataques a las fuerzas de seguridad y un aumento de los casos de niños no acompañados que viajan ilegalmente a Estados Unidos— hay pocas respuestas.

El lado positivo puede encontrarse en el lento avance hacia un nuevo paradigma de la política de drogas, que ahora despenaliza el consumo de drogas mientras continúa penalizando a quienes crean estructuras criminales ilegales, peligrosas y desestabilizadoras. La región no está precisamente preparada para revertir un siglo de precedentes jurídicos internacionales, pero sí está dando pasos para evaluar cuáles palancas puede manipular para frenar la dinámica criminal que ha hecho de América el lugar más violento del planeta.

Gracias por leernos, seguirnos y apoyarnos. Esperamos tener otro año productivo en 2015, monitoreando, analizando e investigando el crimen organizado y los esfuerzos gubernamentales para combatirlo. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DEL GOLFO / 1 DIC 2022

El Cartel del Noreste paralizó por segunda vez este año la ciudad de Nuevo Laredo, al norte de México, luego…

COLOMBIA / 24 NOV 2022

Los criminales aprovechan que la selva del Tapón del Darién sea una de las principales rutas de migración…

COLOMBIA / 21 OCT 2022

La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela el pasado septiembre fue recibida como un paso importante para debilitar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…