HomeNoticiasAnálisisInSight Semanal: La coca y la cocaína en Colombia
ANÁLISIS

InSight Semanal: La coca y la cocaína en Colombia

COCA / 16 JUN 2017 POR INSIGHT CRIME ES

En nuestra sesión de Facebook Live del 15 de junio, el codirector Steven Dudley y el investigador sénior Héctor Silva Ávalos hablaron sobre la investigación especial de InSight Crime en torno a la economía criminal en Nariño (Colombia), y sobre el impacto que el proceso de paz del país está teniendo en el comercio de cocaína regional.

La conversación se inició con un análisis de Dudley sobre los recientes intercambios entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, y el senador Marco Rubio sobre el proceso de paz de Colombia con las FARC y sobre el boom de la cocaína en el país. Durante la audiencia del Congreso, Tillerson dio a entender que Colombia debe reanudar su programa de fumigaciones aéreas de los cultivos de coca, una estrategia que al parecer no logró controlar efectivamente el cultivo de la coca en el largo plazo. Al parecer algunos altos funcionarios de Estados Unidos se han retractado, una contradictoria dinámica que, según Dudley y Silva, parece común en la administración Trump.

Posteriormente, Silva habló sobre la economía ilegal en el departamento de Nariño (Colombia), como un ejemplo de la complejidad del dilema del problema de la coca en el país. Silva describió el proceso del comercio de cocaína, que comienza con el cultivo de la hoja de coca por parte de pequeños agricultores que luego la convierten en pasta de coca, para luego venderla a grupos intermedios más sofisticados que la entregan a las organizaciones criminales, las cuales procesan y exportan el producto final: la cocaína en polvo.

Refiriéndose al comentario de Tillerson sobre la fumigación aérea, Silva explicó que dicha estrategia afecta principalmente a los cocaleros —los productores de coca en la parte inferior de la cadena de producción de la cocaína—.

"En el departamento de Nariño, lo único que hay es coca", dijo. "No existe otro cultivo que pueda generar el mismo tipo de ganancias".

Las comunidades locales sienten la ausencia de las FARC en la producción de coca en estas regiones, dijo Silva.

"Debido a la ausencia del Estado colombiano, las FARC, en la práctica, hacían las veces de Estado. Eran los mediadores en muchas cosas, entre ellas la economía", señaló.

Al mismo tiempo, los actores armados, como los paramilitares y los disidentes de las FARC, están aprovechando la desmovilización del grupo guerrillero, lo que ha generado más violencia en estas zonas, explicó el investigador.

Dudley y Silva también se refirieron al comercio global de las drogas, en el que se observa un aumento en la producción y el consumo de cocaína.

En última instancia, las polémicas estrategias como la fumigación aérea de la coca han demostrado ser inviables en el largo plazo, y suelen ignorar el papel que juegan la corrupción y las malas condiciones económicas en el aumento de las plantaciones de coca en Colombia.

Vea la conversación completa de Facebook Live a continuación:

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 10 FEB 2022

El asesinato de dos traficantes brasileños en un departamento fronterizo de Bolivia representa un nuevo ejemplo de la violencia desbordada…

BRASIL / 12 JUL 2022

La captura de Sérgio Roberto de Carvalho, uno de los narcotraficantes más prolíficos y buscados del mundo, lograda en Hungría…

COCAÍNA / 23 FEB 2022

Antes bastión guerrillero y siempre departamento cocalero, Putumayo, al sur de Colombia, vive un nuevo estallido de violencia en medio…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…