HomeNoticiasAnálisisInSight Semanal: el histórico experimento de la legalización de la marihuana en Uruguay
ANÁLISIS

InSight Semanal: el histórico experimento de la legalización de la marihuana en Uruguay

POLÍTICA DE DROGAS / 24 JUL 2017 POR INSIGHT CRIME ES

En nuestra sesión de Facebook Live del 20 de julio, el editor sénior Mike LaSusa y Geoff Ramsey, investigador de la Oficina en Washington para asuntos de Latinoamérica (WOLA), discutieron la experiencia uruguaya de implementación de un mercado legal y regulado para la marihuana, así como las implicaciones que esto pueda tener para el crimen organizado y posteriores discusiones sobre políticas de drogas.

La conversación se abrió con una explicación dada por Ramsey sobre el hito más reciente en el largo proceso de legalización: el inicio, el 19 de julio, de las ventas legales en farmacias de Uruguay.

"Desde el día de ayer, Uruguay es el primer y único país del planeta que crea un mercado de cannabis completamente legal y regulado", anunció Ramsey, y señaló que otros países solo habían despenalizado el uso de la droga a nivel nacional, y que las iniciativas de legalización en Estados Unidos se han aplicado en el ámbito estatal, no en el federal.

Ramsey explicó la evolución del actual sistema, desde las propuestas del expresidente José Mujica, concebidas para implementar un monopolio estatal sobre la comercialización de la marihuana, con controles estrictos y un fuerte enfoque en la salud pública. También describió en términos generales algunos de los detalles del actual sistema, incluyendo la forma como se produce la marihuana y con qué rigor el gobierno regula diferentes aspectos del negocio, como la potencia y el precio del producto, así como la cantidad a la que pueden acceder los usuarios en un periodo de tiempo determinado.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Uruguay

La conversación se dirigió luego al impacto que estas ventas de marihuana supervisadas por el gobierno puedan tener en el crimen organizado.

Ramsey comentó que además de la estricta regulación de los medios legales para acceder a la marihuana, las autoridades ya han empezado una ofensiva contra quienes aún participan en el mercado negro. Afirmó que con esto las autoridades conocen el riesgo de que los excedentes de marihuana de la producción legal se abran camino al mercado ilegal y están tomando medidas para mitigarlo.

Ramsey y LaSusa también hablaron de las preocupaciones por que la estructura del mercado legal pueda no lograr debilitar el negocio ilegal de marihuana en ciertos aspectos. Ramsey precisó que algunas de las farmacias agotaron el producto el primer día de venta legal, una señal de gran interés en el producto legal. Y también sostuvo que la principal ventaja competitiva de la droga legal reside en su calidad —verificada por el gobierno— en comparación con el producto ilegal que por lo general procede del vecino Paraguay, donde se cultiva y procesa la marihuana a escala industrial y con frecuencia es de menor calidad o está contaminada con pesticidas y otras impurezas.

Esto llevó a discutir uno de los principales objetivos del experimento, como es el de debilitar el crimen organizado. Tanto Ramsey como LaSusa estuvieron de acuerdo en que el país se ha evitado los niveles de violencia extremos generados por los grupos del crimen en otros lugares de la región, y que el tamaño relativamente pequeño del mercado uruguayo significa que el experimento de la legalización puede tener poco impacto en el crimen organizado en la región. Pero el mercado legal de Uruguay puede ofrecer, sin embargo, importantes lecciones sobre la implementación de estrategias alternativas para el control de la droga.

"Este es un momento muy importante para ver si la ley uruguaya puede servir como estudio de caso sobre el posible impacto de la legalización de la marihuana en la inseguridad", puntualizó Ramsey.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política de drogas

La conversación terminó con un análisis de las implicaciones que pueda tener el experimento de la legalización en Uruguay sobre el régimen internacional para el control de drogas, que durante décadas ha privilegiado los enfoques prohibicionistas frente a estupefacientes como la marihuana.

De hecho, Ramsey destacó el primer mercado legal en todo el territorio uruguayo como otra señal del debilitamiento del apoyo internacional a la "guerra contra las drogas" que por largo tiempo ha liderado Estados Unidos, y señaló el creciente número de experimentos de legalización de la marihuana en todo el continente americano en los últimos años, en importantes jurisdicciones de Estados Unidos, como California, y en países como Canadá y Jamaica.

Vea la transmisión de Facebook Live para conocer toda la conversación.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 25 OCT 2021

Una provincia argentina limítrofe con Uruguay se ha convertido en punto de tránsito para la salida de narcoavionetas de Paraguay,…

ECUADOR / 20 ABR 2021

El próximo presidente de Ecuador enfrentará diversos desafíos de seguridad sin precedentes, dado que la violencia en las prisiones ha…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Expertos analizan los retos y consecuencias de la pesca INDNR en Latinoamérica y el Caribe…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…