En nuestro debate del 8 de junio por Facebook Live, nuestro editor sénior Mike LaSusa habló con Mattathias Schwartz, reportero de seguridad nacional para The Intercept, sobre una serie de operativos letales sucedidos en 2012 en Honduras, en los que hubo participación de personal de las fuerzas de seguridad estadounidenses.
La conversación comenzó con la exposición conjunta de LaSusa y Schwartz sobre estos hechos, publicados recientemente por los inspectores generales de los departamentos de Estado y de Justicia. El informe analiza tres episodios separados en los que se halló que agentes de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) ejercieron fuerza letal en el desarrollo de misiones en las que debía entrenarse a una fuerza especial de la Policía Nacional de Honduras, conocida como el Equipo de Respuesta Táctica (TRT por sus iniciales en inglés).
Schwartz —quien cubrió el informe para The Intercept y ya había investigado los más letales de los tres hechos para el New Yorker— explicó que los inspectores generales determinaron que la DEA entregó información incorrecta y engañosa al Congreso sobre las acciones de su personal en los operativos, y que la agencia había obstaculizado investigaciones externas, una de la embajada de Estados en Honduras.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras
Schwartz y LaSusa también analizaron la manera como el informe detalla presunta mala conducta de los aliados hondureños de la DEA, como sembrar evidencia y la elaboración intencional de informes erróneos para justificar los usos letales de fuerza. Schwartz señaló que esto lleva a preguntarse sobre la "cultura institucional" en la DEA, donde se dice que los altos funcionarios tenían noticia de estos asuntos, pero no adoptaron prácticamente ninguna acción para remediarlos.
Los dos hablaron también del informe en el contexto más amplio de las políticas de seguridad de Estados Unidos en Centroamérica. Schwartz anotó que los legisladores estadounidenses deben cuidar de no confundir las amenazas a la seguridad que plantean las redes criminales en la región con las que plantean los grupos terroristas de todo el globo, con el fin de evitar la aplicación de respuestas inapropiadas a problemas de seguridad graves. Y también destacó la necesidad de una supervisión significativa del Congreso para permitir que se llame a rendir cuentas a organismos del poder ejecutivo cuando las políticas y operativos presentan deficiencias, como lo hicieron en estos casos, con consecuencias fatales.
Vea la transmisión de Facebook Live para conocer toda la conversación: