En nuestra sesión en Facebook Live del 18 de mayo, la investigadora sénior Deborah Bonello habló con Jan-Albert Hootsen, corresponsal en México para el Comité para la Protección de Periodistas, sobre el reciente homicidio de un reconocido periodista mexicano y la situación de seguridad en términos más generales para la prensa en el país.
La conversación se abrió con el relato de Hootsen sobre su reciente viaje a Culiacán, en el estado mexicano de Sinaloa, donde el 15 de mayo fue asesinado el renombrado periodista Javier Valdez Cárdenas. Valdez, quien se dio a conocer por su cobertura del crimen organizado en el medio de periodismo investigativo Ríodoce, fue abatido a plena luz del día, cerca de la oficina en la trabajaba.
Además, Hootsen y Bonello hablaron de la fuerte respuesta de la comunidad de periodistas en México frente al asesinato de Valdez, y cómo en el pasado factores políticos han impedido que se adelanten investigaciones rigurosas de la violencia contra periodistas, lo que da lugar a niveles de impunidad extremos para estos delitos.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México
Bonello y Hootsen también se refirieron a la forma como la violencia creciente contra los periodistas se recrudece en un trasfondo de mayor violencia en México, en parte como resultado de una estrategia de seguridad que adolece de fallas, asociada a una larga lista que no para de crecer de abusos graves contra los derechos humanos.
Hootsen asoció los riesgos que enfrenta los periodistas con la incapacidad más general del gobierno de proteger a los ciudadanos de la violencia criminal, y explicó cómo los periodistas se ven afectados en formas específicas por la naturaleza de su trabajo. Comentó que las amenazas que enfrentan los periodistas, en particular los que informan sobre crimen organizado, crean un "círculo vicioso de impotencia periodística" que limita la capacidad de los medios de informar al público sobre estos importantes temas.
Vea la transmisión de Facebook Live para conocer la conversación completa: