HomeNoticiasAnálisisInSight semanal: Un avance de la investigación de InSight Crime sobre la MS13 en América
ANÁLISIS

InSight semanal: Un avance de la investigación de InSight Crime sobre la MS13 en América

EL SALVADOR / 9 FEB 2018 POR INSIGHT CRIME ES

En nuestra sesión en Facebook Live del 8 de febrero, el investigador sénior Héctor Silva Ávalos y el editor sénior Mike LaSusa conversaron sobre el lanzamiento de una importante y reveladora investigación de InSight Crime que ahonda en la temida y mal comprendida pandilla de la MS13.

El presidente Donald Trump los llamó “animales”, y durante su reciente discurso sobre el Estado de la Unión hizo girar toda su política migratoria en torno a ellos. Cuerpos castrenses y de policía en media docena de países canalizan una gran cantidad de recursos para acorralarlos. Y los fiscales han encarcelado a muchos de sus miembros a lo largo de los años.

Pero la Mara Salvatrucha (MS13) sigue siendo una de las pandillas callejeras más grandes del mundo y posiblemente la más violenta. La persistencia de la MS13 muestra también que es uno de los fenómenos criminales menos comprendidos.

El estudio próximo a publicarse —resultado de un proyecto de investigación de tres años de duración coordinado por InSight Crime y el Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos de American University— intenta llegar al meollo de la dificultad de las autoridades para enfrentar la MS13 y explicar porqué se comprende tan poco de ella. Con base en cientos de entrevistas y encuestas con pandilleros y representantes de organismos de seguridad, incluye una discusión en profundidad sobre la economía criminal de la pandilla, su jerarquía y estructuras, el reclutamiento, su modus operandi, y los aspectos sociales y políticos en torno a la MS13.

Este artículo es el resultado del trabajo de campo realizado para una iniciativa de investigación realizada por InSight Crime y el Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos de American University, con financiación del Instituto Nacional de Justicia (NIJ) en un lapso de varios años, para evaluar la capacidad criminal transnacional de la MS13 en Estados Unidos y El Salvador.

“Este es el primer estudio que analiza la pandilla desde una perspectiva regional e intenta desglosar todas sus facetas: desde la economía criminal de la MS13 hasta los orígenes de su violencia y sus patrones migratorios”, según comentó el codirector de InSight Crime Steven Dudley.

Algunos de nuestros principales hallazgos incluyen:

  • La MS13 es una pandilla transnacional, no una organización criminal transnacional (OCT).
  • La MS13 toma ventaja de patrones migratorios tradicionales, no envía miembros a crear nuevas células.
  • La MS13 es una organización difusa conformada por subpartes, sin un solo líder ni estructura directiva con autoridad sobre toda la pandilla.
  • La MS13 es en primer lugar todo una organización social, y en segundo lugar una organización criminal.

A fin de cuentas, la pandilla es un estudio de contrastes —un grupo criminal violento, sin duda, sino también en parte social y en parte política. Es un grupo tan capaz de satisfacer necesidades humanas básicas como de poner fin a una vida. Puede transportar drogas entre fronteras de países, pero se ve en aprietos para pagar a sus integrantes un salario mínimo.

La MS13 ha sobrevivido durante casi cuatro décadas sin plan maestro, líder máximo o una fuente de ingresos segura. Sus miembros de base son adolescentes, que se comunican principalmente mediante mensajes de texto. Su principal estrategia de comunicaciones se transmite mediante pintura en aerosol. Sus cabecillas están en la cárcel. La mayoría de sus integrantes no terminó la escuela secundaria.

Aun así, se mantiene fuerte, algunos dirían incluso que boyante. Vive un resurgimiento en la Costa Este de Estados Unidos, está creando nuevas cabeceras en zonas rurales de California y en ciudades de Europa. También se está reorganizado, creando jerarquías más definidas y líneas de disciplina en un esfuerzo por profesionalizarse y abrir nuevos mercados criminales. Todo lo anterior mientras enfrenta virulentos movimientos del gobierno para desmantelarla en Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador, Italia y España.

VEA TAMBIÉN: Investigaciones anteriores de InSight Crime sobre la MS13

Estas características divergentes explican las apreciaciones contradictorias sobre la pandilla por parte de organismos de seguridad e investigadores de pandillas por igual. Para algunos, es una organización criminal transnacional, capaz de orquestar asesinatos y tráfico de sustancias ilícitas entre fronteras. Para otros, es una respuesta peligrosa pero predecible ante el abuso y la exclusión social. La pandilla comprende todo lo anterior y más, razón por la cual es tan difícil de erradicar.

“Para desmantelar la pandilla, debemos entenderla desde adentro, tener claridad sobre sus funciones sociales y políticas y verla como lo que es: parte de nuestra comunidad fracturada. Eso es lo que hemos tratado de hacer con este informe”, agregó Dudley.

Vea a Silva y LaSusa discutir los principales hallazgos del estudio:

Parte 1:

Parte 2:

*El Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos de American University concluye un proyecto investigativo de varios años para evaluar la capacidad criminal transnacional de la MS13 en Estados Unidos y El Salvador. Para mayor información, diríjase aquí. Este proyecto contó con Subvención No. 2013-R2-CX-0048, del Instituto Nacional de Justicia, Oficina de Programas de Justicia, Departamento de Justicia de Estados Unidos. Las opiniones, hallazgos y conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva del(os) autor(es) y no reflejan necesariamente los del Departamento de Justicia.

CLALS High Resolution

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 23 SEP 2022

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea general…

BARRIO 18 / 6 DIC 2022

La escalada de la campaña antipandillas en la ciudad de Soyapango, centro de El Salvador, ha suscitado serios interrogantes sobre…

BELICE / 2 JUN 2022

Desde hace dos meses que el gobierno de El Salvador comenzó su campaña de arrestos masivos, como una ofensiva contra…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…