HomeNoticiasAnálisisInvestigación muestra cambios en dinámicas del narcotráfico en Latinoamérica
ANÁLISIS

Investigación muestra cambios en dinámicas del narcotráfico en Latinoamérica

ARGENTINA / 24 JUL 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Una investigación realizada por una organización no gubernamental sobre las percepciones en cuanto a la actividad de drogas en Latinoamérica refleja cambios en las rutas del narcotráfico y en los hábitos de consumo, así como opiniones cambiantes sobre las políticas de drogas.

El más reciente informe (pdf) del Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas y Opinión Pública (OPDOP) recoge los resultados de encuestas sobre consumo y políticas de drogas en la región. Los investigadores realizaron casi 9.000 entrevistas en nueve países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y Uruguay.

A continuación, InSight Crime destaca algunas de las conclusiones más importantes del informe.

Se percibe mayor disponibilidad de drogas

Muchos latinoamericanos creen que el tráfico de drogas y la disponibilidad de las mismas están aumentando; en promedio, el 67 por ciento de los encuestados consideró que el narcotráfico ha aumentado en los últimos cinco años, con excepción de Colombia, donde sólo el 34 por ciento siente que la actividad del narcotráfico aumentó durante ese tiempo. Argentina tuvo el mayor porcentaje de encuestados (92 por ciento) que consideran que el narcotráfico ha aumentado (vea el gráfico a continuación).

15-07-21-UPDOP-DrugTraffickingIncreasePorcentaje de encuestados que perciben un aumento en el tráfico de drogas en los últimos cinco años. Fuente: OPDOP

En cuanto a la disponibilidad de drogas específicas, el 78 por ciento de los encuestados dijeron que la marihuana se ha vuelto más fácil de conseguir. De nuevo, Argentina tuvo la mayor proporción de encuestados (90 por ciento) que expresaron esta opinión, seguida de cerca por Bolivia, con el 87 por ciento (vea la tabla a continuación).

15-07-21-OPDOP-AvailabilityofMarijuanaPorcentaje de encuestados que perciben que la marihuana es cada vez más disponible. Fuente: OPDOP

Asimismo, el 74 por ciento de los encuestados en todos los países perciben un aumento en la disponibilidad de la cocaína. Esta percepción fue más alta en Bolivia (88 por ciento) y Argentina (87 por ciento) y menor en Colombia (63 por ciento) (vea la tabla a continuación).

15-07-21-AvailabilityofCocaineEncuestados que perciben que la cocaína es cada vez más disponible. Fuente: OPDOP

Opiniones diversas sobre las políticas de drogas

En toda la región, el 45 por ciento de los encuestados siente que el consumo de drogas ilícitas se debe considerar un problema de seguridad ciudadana, y un número similar (44 por ciento) siente que debe tratarse como un problema de salud pública. Los mexicanos son los más propensos a ver el consumo de drogas como un problema de salud (58 por ciento), mientras que los bolivianos (67 por ciento) son los mayores partidarios de una respuesta de seguridad al consumo de drogas (vea la tabla a continuación)

En cuanto a un tema relacionado, el 40 por ciento de los encuestados siente que las estrategias de reducción de drogas que dependan de la policía y de la persecución de los consumidores son ineficaces. Más de la mitad de todos los encuestados mexicanos están de acuerdo con esta afirmación, la cual obtuvo el menor porcentaje en Perú (16 por ciento) (vea el gráfico a continuación).

15-07-21-PolicePersecutionPorcentaje de encuestados que perciben que las políticas de reducción de drogas basadas en la policía y la persecución de los consumidores son ineficaces. Fuente: OPDOP

Regionalmente, el 33 por ciento de los encuestados respondieron que la producción de drogas se debe despenalizar o legalizar, y un porcentaje similar está de acuerdo con la despenalización o la legalización de la venta de drogas (27 por ciento) y su consumo (38 por ciento). Los mexicanos son quienes están más a favor de la despenalización o legalización de las drogas, mientras que los bolivianos y los salvadoreños son los menos propensos a tener esta opinión (vea la tabla a continuación)

Análisis de InSight Crime

Los hallazgos de OPDOP dan cuenta de varias tendencias actuales en Latinoamérica en cuanto a las drogas ilícitas. Por ejemplo, la alta tasa de narcotráfico que se percibe en Argentina y Bolivia es coherente con el creciente papel de estos países en el tráfico de drogas a nivel regional.

Estos cambios en las actividades relacionadas con las drogas son especialmente evidentes en Argentina. En los últimos años, en este país se ha presentado un marcado aumento en el número de drogas sintéticas y en los laboratorios de cocaína; por otra parte, el consumo de cocaína, el microtráfico y la violencia relacionada con las drogas también van en aumento.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina

Así mismo, aunque Bolivia ha sido tradicionalmente un productor de coca (el ingrediente básico de la cocaína), en años recientes ha emergido como un importante centro del narcotráfico en Suramérica, abasteciendo a los mercados regionales e internacionales.

Las percepciones de mayor actividad del narcotráfico en Bolivia y Argentina quizá también han estado influenciadas por la creciente presencia de organizaciones narcotraficantes extranjeras en estos países.

Por otro lado, los distintos resultados del estudio en cuanto a políticas de drogas ponen de relieve la falta de un consenso regional sobre la manera de abordar este tema.

Hay un creciente grupo de líderes y políticos latinoamericanos que piden una revisión de las políticas de drogas en la región. Estos llamados se han enfocado en buscar alternativas a las agresivas políticas de lucha contra las drogas, promulgadas como parte de la llamada “guerra contra las drogas”. Uruguay ha dado el paso más grande hacia la aplicación de reformas progresistas, con la legalización de la marihuana en 2013.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la la política de drogas

Sin embargo, el estudio de la OPDOP muestra que todavía hay un gran porcentaje de personas —sobre todo en países tradicionalmente conservadores como El Salvador y Bolivia— que sienten que las drogas ilícitas no deben ser legalizadas, lo cual demuestra algunas de las contradicciones y las continuas diferencias de opinión sobre la reforma de la política de drogas en la región.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 29 MAR 2023

La tan esperada evaluación de las operaciones en el exterior de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos…

EL SALVADOR / 1 MAR 2023

Las autoridades estadounidenses han realizado una serie de arrestos que podrían asestar un duro golpe al Programa México de la…

EL SALVADOR / 13 DIC 2021

La reducción de la violencia de pandillas por lo general depende en buena medida de las condiciones locales, pero un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…