HomeNoticiasAnálisisJuicio muestra el primer caso de financiación de campaña por parte de la MS13 en Honduras
ANÁLISIS

Juicio muestra el primer caso de financiación de campaña por parte de la MS13 en Honduras

ÉLITES Y CRIMEN / 18 JUN 2018 POR TRISTAN CLAVEL ES

Las pruebas presentadas en un tribunal de Honduras, según las cuales la campaña de un exalcalde contó con financiamiento de la MS13 —el primer caso de este tipo en el país— son un nuevo indicio de que la pandilla se está infiltrando cada vez más en la política local de toda la región.

Según informes de la prensa local, el 12 de junio las autoridades hondureñas presentaron ante el tribunal pruebas de que la MS13 financió la campaña electoral del exalcalde de Talanga, Jorge Neftalí Mejía (también escrito Neptaly).

Las autoridades afirman que Neftalí Mejía les prometió favores políticos a las pandillas, a cambio de recibir 12 millones de lempiras (más de US$500.000), si él ganaba las elecciones de 2013. Una fuente de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) —una unidad de investigación adscrita al Ministerio Público de Honduras— le dijo a InSight Crime que las autoridades tenían documentos y grabaciones telefónicas con evidencias contra el exalcalde.

Neftalí Mejía, quien fue detenido en febrero de 2016 como parte de una gran operación contra líderes y colaboradores de la MS13, conocida como Operación Avalancha I, enfrenta actualmente un juicio, junto con líderes y colaboradores de la MS13. Los fiscales grabaron más de 3.000 llamadas telefónicas como parte de la investigación.

El exalcalde acusado ha insistido en que es inocente. En comentarios con el canal de televisión TN5 reproducidos por Proceso, Neftalí Mejía señala que "uno no puede saber el origen de los fondos" utilizados en las campañas políticas.

El juicio que surgió a raíz de la Operación Avalancha es el segundo en los últimos tres meses en el que se acusa a un exalcalde. En abril, un tribunal enjuició al exalcalde de la ciudad de Sulaco, en la región central de Honduras, José Adalid González Morales, y lo declaró culpable de asociación criminal. Aunque no se logró establecer vínculos con la MS13, las autoridades creen que González Morales creó su propia estructura criminal, denominada "Los Banegas".

Análisis de InSight Crime

A medida que se desarrolla el juicio, el cerco se cierra en torno a Neftalí Mejía, quien se convertiría en el primer alcalde de Honduras en ser condenado por asociación para delinquir con la MS13.

Quizá esta sea la primera vez que se presenten pruebas contra Neftalí Mejía en la corte, pero no es la primera vez que se le acusa de tener vínculos con la pandilla.

InSight Crime ya había presentado informes sobre la relación de Neftalí Mejía con la MS13, como parte de una amplia investigación sobre el grupo criminal.

"Esta relación continuó después de las elecciones. Las autoridades le dejaron escuchar a InSight Crime las intercepciones telefónicas de conversaciones entre Porky (líder de la MS13) y el alcalde, en las que hablaban, entre otras cosas, acerca de un tractor que la MS13 le iba a dar al municipio", se lee en el informe, que señala que los investigadores consideraban a Neftalí Mejía como uno de los "colaboradores y testaferros" de la MS13. Dichos investigadores también le dijeron a InSight Crime que la intención final de la relación de la MS13 con Neftalí Mejía era ayudar al político a llegar al Congreso nacional.

Estas acusaciones encajan en un patrón regional de infiltración de la MS13 en la política local para lograr fines políticos y criminales a largo plazo. Esto es un indicio de las grandes sumas de dinero de las que dispone la pandilla para invertir en campañas políticas, así como de la creciente sofisticación del grupo criminal.

Por ejemplo, en el país vecino, El Salvador, InSight Crime informó sobre la relación criminal entre la MS13 y José Elías Hernández, exalcalde de la ciudad de Apopa. Tras el arresto de Hernández, varios alcaldes salvadoreños han sido acusados de connivencia con la pandilla.

Por otra parte, en Guatemala, el exministro de Gobierno, Francisco Rivas, le dijo recientemente a InSight Crime que la MS13 había logrado incluso poner un candidato propio en una elección de alcaldes. Aunque este parece ser un caso aislado en la región, su repetición podría determinar un cambio significativo en la presencia de la MS13 a nivel nacional. Un estudio realizado en 2016 por la Fundación Friedrich Ebert, en el que se examina la conformación de un "Estado paralelo" por parte de la pandilla en El Salvador, señala el hecho de que la pandilla no buscaba todavía ejercer control directo sobre los cargos públicos.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de la MS13

Aparte de los intentos de la pandilla por obtener influencia sobre los gobiernos municipales, la creciente influencia de la MS13 sobre asuntos sociales y políticos en Honduras también puede afectar las operaciones de extorsión de la pandilla, su principal fuente de ingresos.

En un informe de marzo de 2018 sobre la evolución de la MS13 en El Salvador y Honduras, los autores Douglas Farah y Kathryn Babineau afirman que la MS13 ha dejado de extorsionar a los habitantes y a las pequeñas empresas en algunos barrios controlados por las pandillas, con el objetivo de ganarse la simpatía de la población local y construir su propio capital social.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la creciente sofisticación de la MS13 no se da necesariamente de manera homogénea en toda la organización.

"La transformación de la pandilla MS13 no es uniforme en todas las estructuras y subestructuras de la organización, ni es igual entre un país y otro", escriben Farah y Babineau en su informe, refiriéndose a los diferentes niveles de sofisticación entre las clicas o programas de la MS13.

Esto parece observarse, por ejemplo, en cuanto a la decisión de abandonar la práctica de la extorsión en ciertas áreas.

"No creo que sea algo general, creo que se concentra en algunas clicas", le dijo recientemente a InSight Crime José Miguel Cruz, director de investigaciones del Centro para América Latina y el Caribe, de Florida International University, describiendo el fenómeno como un "patrón de ciertas clicas", en lugar de una dinámica de la pandilla en su conjunto.

Aun así, la creciente inclinación política de algunas pocas estructuras de la MS13, en una región que todavía lidia con turbulentos entornos políticos nacionales, indica que el desafío que representa el fenómeno de las pandillas continuará creciendo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 4 JUN 2021

Un registro gubernamental en Brasil ha sido utilizado para declarar millones de hectáreas de selva amazónica como tierras rurales, en…

ÉLITES Y CRIMEN / 7 ABR 2021

Venezuela recurre cada vez más al bitcóin, lo que plantea interrogantes sobre su posible uso en lavado de capitales y…

BRASIL / 20 MAY 2021

El ministro de medio ambiente, investigado. El jefe del instituto de protección ambiental, suspendido. El gobierno brasileño enfrenta las acusaciones…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…