La sucesión del Cartel de Sinaloa no significa necesariamente violencia. De hecho la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán podría presentar más problemas para sus cómplices políticos y empresariales que para el mismo grupo criminal.
Más allá de los grandes nombres mencionados como los nuevos jefes del cartel (tales como Ismael "El Mayo", alias "El Mini Lic"), es importante tener en cuenta que los procesos de sucesión en un cartel dependen de su diseño estructural. El Cartel de Sinaloa es, primero y ante todo, una confederación de organizaciones criminales basada en una cultura regional compartida y con profundos vínculos sanguíneos, que se han generado a lo largo de varias décadas de prácticas endógenas. Su liderazgo es firme aunque horizontal por naturaleza; en cierto modo funciona como una junta directiva.
El Cartel de Sinaloa se caracteriza además por crear alianzas estratégicas, en el mejor sentido de la palabra. Grupos criminales extranjeros, desde pandillas mexico-americanas dentro del sistema carcelario de Estados Unidos o en los barrios hispanos de Chicago, hasta los tradicionales grupos de transportistas de droga de Centroamérica, son sus socios. El cartel no interviene en el manejo que tienen sus socios sobre sus propios grupos. Por lo tanto, lo que afecte "el cuartel general" del cartel no necesariamente repercute en las “filiales”, ya que no hay fragmentación en los márgenes cuando hay un relevo en la parte superior.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre "El Chapo"
En comparación, otros grupos como los Zetas -un grupo que fue forjado por ex dirigentes militares- tienen menos lazos afectivos con sus líderes, quienes deben ser más fuertes y emplear más disciplina para mantener el orden. En otras palabras, esos grupos tienen mayor probabilidad de fragmentarse debido a que dependen mucho de un liderazgo fuerte en los "cuarteles generales". En resumen, la verticalidad de un “cuartel” hecho cartel genera disputas en razón de que no existen mecanismos institucionalizados de sucesión, y las partes son más propensas a independizarse.
Por eso, la rivalidad entre los líderes de los Zetas -Miguel Angel Treviño, alias “Z40”, y Heriberto Lazcano, alias “Z3”- desgastó el cartel, lo fragmentó, y al final, el otrora poderoso cartel paramilitar se transformó, al menos en México, en un grupo muy limitado en capacidades, que sobrevive más en razón de la extorsión, el secuestro y el sicariato que el trasiego.
Esta misma debilidad estructural ha sido transferida a las filiales Zetas en Guatemala y Honduras. Esto en parte se debe a que grupos como los Zetas tienden menos a subcontratar, y por lo tanto, tienen la necesidad de reclutar y entrenar personal, y prácticamente “crear” la organización con la cual van a trabajar fuera de México. Esto significa que lo que pase en México afecta mucho más a las organizaciones afines.
En el caso del Cartel de Sinaloa, el proceso corre el riesgo de una sucesión lenta, y puede generar violencia, pero principalmente afecta a los sinaloenses que a los socios en el exterior, puesto que las organizaciones en Centroamérica, y en particular en Guatemala (el clan Mendoza y la estructura restante del Juan Chamale, por citar algunas), son más independientes.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el Cartel de Sinaloa
Ahora estos socios tienen dos opciones: 1) mantener o transladar con mayor lentitud la mercancía hasta la frontera, mientras esperan ordenes o 2) vender la mercancía a otras organizaciones mexicanas. Cuando se dan vacíos de poder, todo mundo “guarda su boleto” porque nadie sabe a quien dárselo, y tampoco buscan pelear.
Por eso, la sucesión del liderazgo en el Cartel de Sinaloa es, ante todo, una situación de tipo económico y no militar. Se requiere de desiciones rápidas que generen estabilidad entre los socios y filiales a lo largo y ancho del continente, pero no requiere un ajuste total de la organización.
Ahora bien, quizá es necesario considerar la posibilidad de que Guzmán -quien era la cara visible de una empresa transnacional- se entregara voluntariamente (no seríamos los primeros en señalar esta posibilidad), o simplemente fuera sacrificado.
No solamente no se disparó una sola bala durante su captura, sino que además no hubo ni una sola reacción de violencia luego de su arresto (ha habido unas manifestaciones simbólicas a su favor). En otras palabras, es posible que el proceso de sucesión se haya dado desde hace algún tiempo. El Cartel de Sinaloa siempre ha sido un increíble negociador de poder y ha puesto mayor énfasis en el lado del “negocio” de la relación.
En realidad, el riesgo que producirá la captura de Guzmán será más evidente cuando empiece a revelar las relaciones de complicidad, corrupción y protección que ha recibido dentro y fuera México. Más que una sucesión dentro del cartel, el proceso probablemente generará más problemas entre una clase política y empresarial que desesperadamente tendrá que defenderse de su testimonio.
Tal vez esta es la razón por la cual probalemente nunca será extraditado a ningún lugar por fuera de México. Es más, dado su estatus como canciller de la industria de la droga a nivel regional, Guzmán podría convertirse en el mejor chantajista político de toda la historia. Incluso ahora, que está bajo custodia, habría que preguntarse quién tiene las llaves de la celda.
* Martínez-Amador es un profesor universitario que enseña acerca de los rituales de sangre en las sociedades secretas, cultos, sectas, cofradías y la mafia. Dudley es codirector de InSight Crime.