HomeNoticiasAnálisisAutodefensas de México: Una pregunta decisiva para Peña Nieto
ANÁLISIS

Autodefensas de México: Una pregunta decisiva para Peña Nieto

AUTODEFENSAS / 20 ENE 2014 POR DUDLEY ALTHAUS ES

El violento estado de Michoacán sigue siendo la piedra más grande en el zapato del presidente Enrique Peña Nieto en su intento por cambiar la imagen de México como un hervidero del crimen sangriento hacia el de una potencia pacífica, industrial y progresista.

Frente a la lucha aparentemente imparable entre las milicias de la comunidad y la banda de traficantes de los Caballeros Templarios, Peña Nieto ha enviado a miles de soldados a las tierras bajas del estado costero del Pacífico para repeler lo que parece una guerra civil en desarrollo.

El líder mexicano ha nombrado a un asociado cercano, el ex procurador del consumidor, Alfredo Castillo, como procónsul, haciendo a un lado al desafortunado gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo. Castillo se comprometió a resolver la inseguridad en el estado para finales del año.

Tales promesas se han hecho -y han sido burladas- con frecuencia a lo largo de siete años desde que el entonces presidente Felipe Calderón desplegó miles de soldados y policías a Michoacán para someter a los mafiosos.

Pocos ven este momento como una situación diferente.

"Las palabras distan mucho de los hechos", declaró Miguel Patiño, Arzobispo de Michoacán, la semana pasada en una carta abierta publicada el 15 de enero. “Les pedimos a los políticos, al gobierno y al Secretario de Gobernación que den a los pueblos de nuestra región signos claros de que en realidad quieren parar a la máquina que asesina". 

“La gente espera una acción más eficaz del Estado en contra de los que están provocando este caos”, escribó Patiño, refiriéndose a los Templarios.

El ministro del Interior, Miguel Ángel Osorio Chong, exigió la semana pasada que las milicias de autodefensa se desarmaran pero luego cambió de opinión después de que soldados mataran a dos aldeanos que estaban protestando contra el intento de las autodefensas de tomar las armas.

Hombres armados de las milicias, muchos de ellos jóvenes criados en Estados Unidos que recientemente regresaron a Michoacán, algunos deportados condenados por diversos delitos, continúan patrullando las ciudades y los pueblos que rodean Apatzingán, bastión de los Templarios.

Los milicianos y soldados intercambian mudos gestos de saludo o asienten con la cabeza en señal de reconocimiento, cuando se encuentran en las calles y en los caminos rurales. Muchos de los milicianos, antiguos recogedores de fruta de bajos salarios, o trabajadores de fábricas, claramente disfrutan su papel como defensores de la comunidad y el respeto que esto les proporciona.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de autodefensas

"Nací aquí, tengo familia aquí", dijo Jorge Ríos, de 22 años, otrora reparador de neumáticos deportado de Tucson unos años atrás, y quien ha surgido como una especie de líder de un escuadrón de milicianos que ocupa la ciudad de Nueva Italia, a aproximadamente 30 kilómetros (20 millas) al este de Apatzingán.

"Está en mi corazón y en mi sangre", dijo sobre Michoacán. "Estamos haciendo esto para nuestros pueblos".

Enfatizando en esa misión, el 16 de enero los líderes de las autodefensas devolvieron los huertos de aguacate confiscados por los Templarios a decenas de sus legítimos propietarios.

Cientos de tropas federales patrullan Apatzingán, evitando la captura de la ciudad de 125.000 habitantes por parte de las milicias. Los Templarios han incendiado empresas y la Alcaldía en una demostración de su propio poder, centrándose en las tiendas nacionales de cadena, que se niegan a pagar la extorsión al grupo.

Tales acciones han puesto a muchos en contra del grupo, que, como las milicias, alega proteger el bienestar de la gente de Michoacán. Pocos aquí apoyan el negocio de metanfetaminas del grupo, un negocio internacional que se extiende hasta Estados Unidos. Están indignados por la incesante extorsión, el secuestro y el robo.

"Yo conozco a esta gente. Su causa es justa", le dijo Gregorio López -un sacerdote de Apatzingán- a InSight Crime sobre los milicianos armados y sus seguidores. "Después de 12 años de abusos, ya sólo estaban hartos".

Los comandantes de las milicias insisten en que no se desarmarán a menos que las fuerzas de seguridad desmantelen a los Templarios de una vez por todas, incluyendo la detención o dada de baja de los siete hombres que según ellos lideran el grupo. Funcionarios del gobierno han dicho que no pueden localizarlos. Sin embargo, la semana pasada, periodistas visitaron la ostentosa mansión del capo de los Templarios Enrique Plancarte en Nueva Italia.

En la tarde del 16 de enero, milicianos detuvieron a un hombre, en un puesto de control en las afueras de Nueva Italia, quien dijo que trabajaba para Plancarte. Los milicianos lo sacaron de un coche delante de su mujer e hijo, y luego lo tiraron al suelo, poniendo su camiseta sobre su cabeza y dándole de patadas en el pecho. El hombre luego fue entregado a la policía federal para ser interrogado.

“Hemos vivido ocho o nueve años sufriendo por estas personas", dijo un hombre corpulento y enmascarado que había señalado al supuesto Templario. “Se llevaron a su vecino, su primo, sus amigos, quienes nunca regresaron”.

“Lo que ha pasado fue una caricia, nada en comparación [con lo que hacen Templarios]", dijo del sospechoso que fue golpeado.

Tales acciones han alimentado los temores de que las propias milicias podrían convertirse en una fuerza abusiva en la llamada "Tierra Caliente" de Michoacán, donde está ubicada Apatzingán.

Algunos informes de prensa, en particular aquellos en los medios de comunicación mexicanos, han sido críticos de las milicias. Muchos temen que podrían ser un espejo de los paramilitares de derecha en Colombia, que en los años ochenta comenzaron como milicias pagadas para defender haciendas y comunidades de las guerrillas de izquierda, pero que luego se transformaron en capos del tráfico de cocaína.

Autoridades del gobierno, que apenas si parpadearon cuando las autodefensas empezaron a fortalecerse en los últimos 11 meses, ahora alimentan esos temores a medida que intentan controlar a los milicianos.

“Usted puede comenzar con una causa genuina, pero cuando empieza a tomar el control, a tomar decisiones y a sentirse poderoso... usted corre el riesgo de llegar a ese punto", dijo Castillo, el nuevo jefe del gobierno federal en Michoacán, a la periodista Carmen Aristegui.

Análisis de InSight Crime

Autoridades y ciudadanos por igual tienen razón en temer el potencial de las milicias de Michoacán para degenerar en una amenaza contra la sociedad. Ese ha sido el destino de estos movimientos, desde los paramilitares de Colombia, hasta el Khmer Rouge de Camboya y los señores de la guerra del Congo.

Las autodefensas no son un sustituto para el estado de derecho. Jóvenes no entrenados con armas de alto poder, no pueden sustituir a una policía profesional ni a los fiscales.

Sin embargo, las advertencias piadosas de los burócratas como Castillo no son más que frases sin sentido.

Las milicias se formaron aquí después de años de esfuerzos fallidos y poco entusiastas de los gobiernos por acabar con los Caballeros Templarios y otros grupos que han aterrorizado y azotado a Michoacán. Jefes de pandillas como Plancarte permanecen en la clandestinidad, y son protegidos por oficiales sobornados o temerosos, en todos los niveles.

Peña Nieto y sus asesores han prometido resolver la crisis de Michoacán desde que asumieron el cargo hace 14 meses. Lo siguen prometiendo hoy en día. ¿Quién puede culpar a la gente en Michoacán por no creer en ellos?

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Una ocupación militar de Michoacán tampoco es la respuesta. En lugar de arrestar a los Templarios, los soldados y la policía militarizada simplemente patrullan el Estado e instalan puestos de control, y parecen más unos espantapájaros que los salvadores de la región.

La violencia actual de México, que en siete años ha cobrado la vida de unas 80.000 personas y ha dejado 25.000 más desaparecidas, se puede situar en gran medida en la base del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto, el cual gobernó México durante la mayor parte del siglo pasado.

El crimen organizado floreció bajo el régimen profundamente corrupto del PRI. Se volvió mucho fuerte cuando México se convirtió en un importante corredor para la cocaína de Suramérica que era traficada hacia Estados Unidos en 1990.

La elección de Peña Nieto en 2012 representó el retorno del PRI al poder luego de un período de doce años. Él y sus asesores se retratan a sí mismos como la cara limpia y trabajadora de un partido reformado. Han trabajado duro para cambiar la imagen sobre México, de la carnicería criminal a las oportunidades económicas.

Si las autoridades federales no logran resolver las preguntas que rodean ahora a Michoacán, esos esfuerzos serán risibles. Y si las milicias se convierten en otro flagelo para el pueblo de México, esto recaerá sobre la cabeza de Peña Nieto y sus asesores.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 29 ABR 2022

El caso de un ciudadano estadounidense que ensambla armas falsificadas para los carteles mexicanos ha dado indicios sobre la creciente…

FRONTERA EU/MÉXICO / 28 FEB 2022

Después de la incautación de 700 galones de metanfetamina líquida en una ciudad fronteriza de Texas, queda claro que los…

CARTEL DE SINALOA / 18 JUL 2022

Rafael Caro Quintero, el capo mexicano que eludió la justicia por décadas y lideró el extinto cartel de Guadalajara, fue…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…