HomeNoticiasAnálisisLas Empresas Privadas de Seguridad son una Necesidad Desafortunada en Centroamérica
ANÁLISIS

Las Empresas Privadas de Seguridad son una Necesidad Desafortunada en Centroamérica

GUATEMALA / 23 OCT 2012 POR GEOFFREY RAMSEY ES

El sector de seguridad privada en Centroamérica es grande y está creciendo rápido, lo que ha aumentado las preocupaciones sobre la falta de una supervisión adecuada de la industria, así como de la falta de recursos para la aplicación de la ley en la región.

Según un informe de AFP, los países de Guatemala, El Salvador, y Honduras, del Triángulo del Norte, tienen la concentración más grande de empresas de seguridad privada en la región. La agencia de noticias cita cifras publicadas recientemente por la Federación Panamericana de Seguridad Privada (FEPASEP), las cuales sitúan el número de personal de seguridad privada en Centroamérica en más de 200.000.

El analista de seguridad Omar Garrido dijo a la AFP que la cifra podría incluso ser mayor, con ese número de personal de seguridad privada empelado sólo en el Triángulo del Norte, y más de 300.000 en toda la región.

La investigación encontró que los guardias de seguridad superan en número a la policía en Guatemala, en una relación de cuatro a uno. En Honduras, la nación más violenta del mundo en términos de su tasa de homicidios, hay más del doble de personal de seguridad privada con respecto a los oficiales de policía (29.000).

Incluso en Costa Rica, considerada un bastión de relativa seguridad e imperio de la ley en Centroamérica, hay el doble de la cantidad de guardias de seguridad con respecto a los 13.000 policías.

Lo que es más, la demanda por estos servicios va en aumento. Según la AFP, la industria de seguridad privada en la región en general está creciendo en un 8 por ciento anual.

Análisis de InSight Crime

Una de las principales preocupaciones sobre la industria de seguridad privada en Centroamérica es que ésta carece de una regulación adecuada, y que los guardias podrían estar involucrados en actividades ilegales. En Honduras, por ejemplo, los guardias de seguridad han sido vinculados con la violencia en el conflicto de tierras en la región del Bajo Aguán. Según los grupos de derechos humanos, tanto internacionales como nacionales, estos guardias intimidan y se enfrentan con los habitantes locales por orden de compañías agrícolas de gran escala.

En El Salvador – donde hay unos 25.000 agentes de seguridad privados en comparación con la fuerza de la policía nacional de 20.000 – el papel de la seguridad privada ha sido objeto de escrutinio por supuestos vínculos con el tráfico ilegal de armas. En 2011, el gobierno anunció que más de 1.700 armas de fuego, utilizadas por compañías de seguridad privada desde 2009, habían sido vendidas en el mercado negro, después de haber sido reportadas como desaparecidas.

Las autoridades han demostrado un creciente interés por regular la industria en Guatemala, donde el personal militar ha sido acusado de coordinar con las empresas de seguridad privada, los llamados Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS), actuando a menudo a favor de poderosas redes de narcotráfico. En 2010, el gobierno aprobó una ley que exigía a las empresas de seguridad registrarse en el estado, y explícitamente prohibía al personal militar en servicio activo trabajar con empresas privadas en cualquier forma. Sin embargo, a febrero, sólo dos de las 150 empresas de seguridad registradas en el país habían comenzado el proceso de registro.

A pesar de los problemas asociados con las empresas de seguridad privada en Centroamérica, éstas pueden ser una herramienta necesaria para las empresas que hacen negocios en la región, las cuales a menudo se encuentran asediadas por amenazas y delitos violentos. En la capital hondureña de Tegucigalpa, por ejemplo, más del 90 por ciento de las empresas reportaron haber experimentado amenazas, la mayoría en forma de intento de extorsión. Las fuerzas policiales en la región a menudo carecen de recursos para proteger adecuadamente al sector privado de estas fuerzas criminales, dando lugar a la demanda de seguridad privada.

La situación ha afectado la salud económica de la región. Analistas del Banco Mundial estiman que la violencia en Honduras le cuesta al país el 10 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, a pesar del alto costo del crimen para la economía, las asociaciones empresariales y las elites económicas se han opuesto en gran medida a los intentos de los gobiernos en la región por establecer “impuestos de seguridad”, destinados a inyectar fondos para los esfuerzos de lucha contra el crimen.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 19 ENE 2022

Una jueza de Guatemala considerada recientemente por el Departamento de Estado de Estados Unidos como una “mujer valerosa” afirma que…

COCAÍNA / 29 JUL 2022

El caso de una mujer acusada de lavar dinero que espera su sentencia en Estados Unidos explica la importancia de…

CARTEL DE JALISCO / 21 JUN 2021

Durante mucho tiempo, en la cultura popular y en los discursos públicos se han repetido conceptos erróneos en torno al…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…