HomeNoticiasAnálisisLas niñeras del Barrio 18 en El Salvador
ANÁLISIS

Las niñeras del Barrio 18 en El Salvador

BARRIO 18 / 26 DIC 2017 POR BRYAN AVELAR* ES

En una comunidad de San Salvador pandilleros del Barrio 18 obligan a un grupo de mujeres a cuidar a sus hijos mientras ellos, o sus parejas, están en prisión. Negarse implica la muerte. 

Tony tiene un trato especial entre los homeboys. Es discreto y de pocas palabras incluso con su madre. En su rostro se vislumbra la mirada altiva de pandillero y nunca responde a preguntas de alguien que no conoce.

Tony se reserva su expresividad, su personalidad real, para los pandilleros. Sale con ellos a la esquina, se sienta en las bancas cerca del parque, se ríe de sus chistes. Se siente bien. Los pandilleros del Barrio 18 lo tratan con naturalidad, celebran cuando pide un dólar a la usanza pandillera a algún habitante de la comunidad. Lo tratan como a uno de los suyos. Tony sabe que es hijo de un pandillero y se comporta como tal.

Tony callado. Tony hablando con los pandilleros. Tony pidiendo un dólar en el parque. Tony hace sus necesidades donde le place. Tony respondiendo a su alias, su apodo en la pandilla. Tony peleando. Tony rifando el barrio. Tony respondiéndole mal a su madre postiza. Tony hijo de un pandillero. Tony casi pandillero.

Tony tiene solo cuatro años.

* Este artículo fue traducido y editado por su extensión, y publicado con el permiso de Revista Factum. No necesariamente representa los puntos de vista de InSight Crime. Vea el original aquí.

Este niño de cuatro años es hijo de un pandillero del Barrio 18 y de su jaina (novia). Ambos están en prisión desde hace tres años, y desde entonces lo dejaron asignado a Marcela, convirtiéndola así en otra niñera de esta misma comunidad de San Salvador.

La historia de Tony es también la de una madre que tiene a un hijo de la pandilla que ya empieza a comportarse como tal. La niñera de Tony es muy joven y aunque nunca decidió tenerlo a su cargo, ahora debe criarlo como a su propio hijo, pero bajo las reglas de otros.

Por ejemplo, hay cosas que esta mujer no puede decidir con total libertad. Si se cambia de casa, tiene que pedirle permiso a la pandilla. Si se lleva al niño para un lugar lejano, debe informar al palabrero, al jefe de la pandilla en este microcosmo, y si el niño sale a jugar con los pandilleros, nada puede –ni debe- hacer para impedirlo.

Marcela acuesta a Tony en sus piernas y lo duerme. Lo arrulla mientras le soba el pelo y lo abanica con sus manos para espantarle el calor. Mientras platicamos, ella acepta con una sonrisa que una de las cosas que más le gusta al niño es escuchar las historias de su padre que le cuentan los pandilleros.

De todos los asignados a las niñeras de la pandilla en esta comunidad, Tony es el más claro ejemplo de todos los problemas que estos niños pueden tener. El abandono de sus padres y quedar a cargo de una extraña.

Este niño, a sus cuatro años, no tiene papeles. Ni partida de nacimiento, ni nada. Su única identidad es su nombre, por el cual lo llama su madre y los homeboys de la colonia. Ante esto, su nueva madre no sabe muy bien qué hacer.

(Niños juegan mientras soldados hacen guardia en la comunidad bajo el control del Barrio 18 donde viven las "niñeras". Crédito: Oliver Dos Ros/ FACTUM-El Intercambio)

A principios de 2016 llegué a esta comunidad cuyo nombre no puedo mencionar porque hacerlo significaría poner en peligro la vida de las mujeres de esta historia, a las niñeras.

Para llegar a esta comunidad no hay que salir mucho de la capital. No está aislada de los centros comerciales o supermercados. A menos de un kilómetro hay un puesto policial, y un poco más allá una subdelegación. Los policías patrullan casi a diario acompañados de soldados. Paran a los jóvenes que ven en los pasajes, los catean. Y por las noches, en operativos constantes, golpean las puertas, registran las casas. Suenan los balazos. Parecería que el Estado tiene presencia y control. Pero no.

En realidad, esta comunidad, sus edificios multifamiliares y sus diez pasajes completos, está bajo el control de la pandilla. Aquí son los pandilleros de la facción Revolucionarios del Barrio 18 quienes deciden quién entra y quién sale, quién paga la extorsión y quién no, quién vive y quién muere.

La pandilla además influye en aspectos básicos de la vida. Por ejemplo: cómo se pueden vestir los jóvenes, a qué escuela se pueden poner a estudiar los hijos, qué música se puede escuchar a alto volumen, hasta qué hora de la noche uno se puede emborrachar, y así…

Todas estas normas no están escritas en ningún lado; simplemente se saben. Se saben por las experiencias pasadas. Y también se sabe su castigo de no cumplirlas. Por ejemplo, el que se niega a pagar la extorsión, se muere. Ya ha pasado. El que colabora con la policía, se muere. Ya ha pasado. El que sopla información a una pandilla contraria, se muere. Ya ha pasado.

El control de la pandilla en esta comunidad es latente. La gente lo sabe y obedece.

La pandilla puede, por ejemplo, decidir sobre aspectos más personales de la vida de los habitantes de esta comunidad. Como a las mujeres que han sido convertidas en esclavas, en canguras, en una especie de niñeras de la pandilla que crían hijos de sus mujeres presas.

(Un grupo de niños jugando en la comunidad controlada por Barrio 18 donde las "niñeras" viven. Crédito: Oliver De Ros/ FACTUM-El Intercambio)

Aunque desde el año 2000, el papel de la mujer en la pandilla ha sido relegado (ya son muy pocas clicas o canchas –como la MS y el Barrio 18 llaman a las pequeñas células que las forman- las que brincan mujeres), ahora su rol se puede clasificar básicamente en tres: jainas o novias; colaboradoras; y esclavas sexuales.

Sin embargo, el fenómeno de las niñeras es nuevo. Ellas son mujeres, probadas como madres por la pandilla, a las que se les ha impuesto una nueva forma de esclavitud: criar hijos de pandilleros bajo amenaza, lejos del amparo de la ley, sirviendo como una especie de niñeras.

Hasta la fecha, no existe en ningún radar, ni de Revista Factum, ni del Estado, pruebas que permitan determinar que la práctica de implantar niños en mujeres civiles sea una instrucción de las pandillas en general, o de la facción Revolucionaria del Barrio 18 en particular. Sin embargo, este medio ha logrado comprobar que este fenómeno existe en esta comunidad y en al menos dos más, una en San Salvador y la otra en Santa Ana. En la comunidad de la que va este texto se logró identificar al menos 12 casos de la cuales se habló con seis niñeras.

Sentada en la oficina de su despacho, Griselda González, subdirectora del registro y Vigilancia del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA), la máxima autoridad para garantizar los derechos de los niños, acepta que no conoce de alguna denuncia de este tipo de casos, que el Estado desconoce este fenómeno.

Eso sí, ante la pregunta hipotética de qué harían si se encontraran con ellos, González contestó que una de las primeras medidas a tomar sería separar al menor de la niñera, por no contar con papeles para tenerlos. Aunque quizá las autoridades del CONNA no lo sepan, separar a los niños de las niñeras significaría, muy probablemente, la muerte para ellas.

En El Salvador, los únicos que se han preocupado por conocer y ayudar a las niñeras de la pandilla y a su niños son oenegés que trabajan con fondos de la cooperación internacional. Aunque esta ayuda, en realidad, no estaba pensada para las niñeras sino para mujeres que crían a hijos de mujeres presas, niños que salen de la cárcel. Mujeres que no han sido amenazadas por una pandilla.

* Este artículo fue traducido y editado por su extensión, y publicado con el permiso de Revista Factum. No necesariamente representa los puntos de vista de InSight Crime. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 21 JUN 2021

Una masacre entre las pandillas Barrio 18 y MS13 en la prisión más tristemente célebre de Honduras plantea dudas acerca…

BARRIO 18 / 6 DIC 2022

La escalada de la campaña antipandillas en la ciudad de Soyapango, centro de El Salvador, ha suscitado serios interrogantes sobre…

EL SALVADOR / 3 MAY 2021

La decisión de los legisladores alineados con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de destituir al fiscal general del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…