HomeNoticiasAnálisisLatinoamérica a autoexamen para evaluar impacto de política antidrogas
ANÁLISIS

Latinoamérica a autoexamen para evaluar impacto de política antidrogas

POLÍTICA DE DROGAS / 11 SEP 2015 POR DAVID GAGNE ES

Grupos de la sociedad civil en Latinoamérica intentan transformar la lógica de la "guerra contra la droga" evaluando los perjuicios a los derechos humanos de las políticas represivas antidroga, en lugar de medir su éxito según los estándares de seguridad internacionales.

Un arrollador informe reciente (pdf), realizado por 17 organizaciones de toda Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá llama la atención sobre la manera como las políticas antidrogas han violado los derechos humanos. El estudio cubre una amplia gama de temas, desde las prolongadas sentencias en prisión para delitos menores hasta políticas de drogas prohibitivas contrarias a los derechos humanos internacionales, y destaca cómo las políticas de mano dura contra la droga suelen tener un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Luciana Pol, experta en políticas de drogas en la organización argentina que recopiló el informe, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), señala que se enteraron del problema después de ver el impacto que ha tenido la legislación antidroga en las poblaciones carcelarias en Latinoamérica.

"Hace casi ocho años, comenzamos a visitar las cárceles de mujeres por una investigación que hacíamos sobre la violencia en centros penitenciarios", contó Pol a InSight Crime. "Sin buscar el problema de la política de drogas y su impacto en las cárceles, lo teníamos a simple vista".

Muchas otras organizaciones establecidas en la región han observado una dinámica similar en el transcurso de su trabajo normal de defensa, agregó Pol. Aproximadamente 30 por ciento de todos los reclusos en la mayoría de los países de Latinoamérica están pagando penas por drogas, dijo.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre prisiones

La evaluación de la política antidroga por medio del lente de los derechos humanos recién comienza a despertar un interés serio en la región, declara el informe.
"La llamada 'guerra contra la droga' desplegada en los últimos 50 años ha tenido un impacto enorme en el funcionamiento de los sistemas de seguridad, judicial y penitenciario en Latinoamérica", anota. "Pese a los elevados grados de violencia que ha causado esta lucha en algunas áreas, y a sus graves consecuencias, durante muchos años no se la analizó desde una perspectiva de derechos humanos en ámbitos locales o internacionales. Este escenario ha comenzado a cambiar".

Análisis de InSight Crime

El informe colegiado refleja el sentimiento creciente en Latinoamérica del fracaso de la militarización de las fuerzas de seguridad y el énfasis en la reducción por el lado de la oferta como parte de la "guerra contra la droga" respaldada por Estados Unidos. El informe mismo se escribió en respuesta a la primera audiencia de la historia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la manera como la política antidroga ha impactado los derechos humanos en región, realizada en marzo de 2014.

En años recientes se ha acumulado apoyos para una nueva estrategia para enfrentar el problema de las drogas ilícitas. Uruguay se convirtió en pionero global en 2013 al legalizar la industria de la marihuana, mientras que Guatemala, Jamaica, México y otros países también han dado señales de apartarse del modelo de política antidrogas avalado tradicionalmente por Estados Unidos y las Naciones Unidas. Incluso Colombia, aliado clave de Estados Unidos en materia de seguridad, ha descriminalizado la posesión de dosis personales y solicitado a la ONU que revalúe sus normas internacionales de estupefacientes.

"Dos cosas están sucediendo", señala Pol, al explicar el decreciente apoyo a los métodos tradicionales de combate a las drogas ilícitas. "En primer lugar, estos países se están dando cuenta de que las políticas están fallando. En segundo lugar, comienzan a cuestioner cuáles son las mejores medidas de éxito".

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política antidrogas

No es claro si este impulso regional se traducirá en cambios globales en las normas de la política antidrogas. En abril de 2016, las Naciones Unidas realizarán una sesión especial, conocida como UNGASS (por sus iniciales en inglés), para analizar las prioridades mundiales en el control a la droga. Pero aún está lejos un consenso universal sobre cómo abordar este problema.

"Es probable que muchas de las reformas a la política antidrogas formuladas en Latinoamérica o Europa Occidental tengan que pelear para conseguir apoyo en UNGASS 2016", se lee en un informe de Brookings de abril de 2015 (pdf) referente a las perspectivas globales sobre las drogas. "Tales medidas suelen toparse con apoyo muy limitado en Asia, incluyendo a China, Tailandia y Vietnam; existe fuerte oposición en Rusia y, en el mejor de los casos, ambivalencia en mucha parte de África".

Más aún, el movimiento de reforma sobre las drogas todavía debe acumular consenso en Latinoamérica. El informe señala que las sentencias por casos relacionados con drogas siguen siendo desproporcionadamente elevadas en países como Bolivia, donde la pena máxima por narcotráfico (25 años) excede la pena por homicidio (20 años). La legislación cubana incluso permite a las autoridades castigar a los narcotraficantes con la pena de muerte.

Pol señala que sería un error decir que las políticas de drogas prohibitivas en la región están motivadas por fuerzas puramente externas.

"No podemos decir que ésta sea una imposición activa en los países de Latinoamérica", puntualizó Pol. "Si se analiza la siutación doméstica, la mayoría de los países han acogido este criterio y han actuado en coherencia con él".

La vía hacia la reforma de las políticas de drogas en Latinoamérica sigue llena de obstáculos. Pero un examen más de cerca a cómo dichas políticas debilitan las instituciones estatales y las sociedades en Latinoamérica y violan los derechos humanos de sus ciudadanos deja muy en claro que la situación no será aceptable por mucho tiempo más.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 7 SEP 2022

El puerto de Caucedo, la principal entrada marítima de República Dominicana, intenta luchar contra una ola de cocaína.

COCAÍNA / 22 SEP 2022

El presidente de Colombia hizo desafiantes declaraciones en su primer discurso como mandatario ante la ONU. …

PRISIONES / 13 AGO 2021

El apoyo político de los criminales profesionales suele ser una cuestión de chantaje y financiación de campañas. Pero una pandilla…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…