HomeNoticiasAnálisisLatinoamérica predomina en la lista de las ciudades más violentas del mundo
ANÁLISIS

Latinoamérica predomina en la lista de las ciudades más violentas del mundo

BRASIL / 23 ENE 2015 POR ELYSSA PACHICO ES

Según las cuentas de un observatorio de violencia, cerca del 86 por ciento de las ciudades más violentas del mundo se encuentran en Latinoamérica, un fenómeno que se ha mantenido constante durante los últimos cuatro años.

Según la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSP-JP), las ciudades más violentas del mundo se encuentran predominantemente en Latinoamérica (en un informe que acompaña la lista, la ONG explica sus fuentes y la metodología utilizada para calcular la tasa de homicidios de cada ciudad).

El CCSP-JP ha publicado estas listas cada año desde 2011 y compararlas permite ilustrar algunas tendencias interesantes en cuanto a las tasas de homicidio en la región.

1) Concentración de ciudades violentas en Brasil

El número de ciudades brasileñas lo bastante violentas para ubicarse entre las 50 más violentas del mundo sigue subiendo; de 14 ciudades en la lista en 2011, Brasil pasó a tener 19 ciudades en 2014. En 2011, solo dos ciudades brasileñas se encontraban entre las diez más violentas del mundo; ese número se ha duplicado desde entonces. Una de esas ciudades, João Pessoa, capital del norteño estado de Paraíba, ha presenciado un incremento de la violencia particularmente dramático en estos años: se ubicó en el lugar 29 en 2011 y ahora ocupa el cuarto lugar.

2) Constantes mejoras en México

Desde 2011, cuando México tenía 12 ciudades entre las 50 más violentas del mundo, ese número ha bajado a 10. Nueve de esas ciudades estuvieron entre las 25 más violentas del mundo en 2011; ahora solo hay dos: Acapulco y Culiacán.

3) Venezuela vs Estados Unidos

Durante estos años no ha habido mucha diferencia en cuanto al número de ciudades venezolanas en la lista en comparación con el número de ciudades estadounidenses. Este año, tanto Venezuela como Estados Unidos tienen cuatro ciudades entre las 50 más violentas, pero tres de esas ciudades venezolanas se encuentran entre las primeras 20, mientras que entre estas solo hay una de Estados Unidos.

4) Ciudades “milagro”

Juárez registró una sorprendente tasa de 148 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011, cuando fue considerada la segunda ciudad más violenta del mundo. Ahora ocupa el lugar 27, con una tasa de homicidios de 40 por cada 100.000 habitantes. Torreón y Chihuahua experimentaron transformaciones similares —la tasa de homicidios en estas dos ciudades cayó de 88 y 83 por cada 100.000 habitantes, respectivamente, en 2011, a 28 y 33 en el año 2014.

Por su lado, la segunda ciudad más grande de Colombia, Medellín, es hoy más segura que las ciudades de Estados Unidos en la lista —Baltimore, New Orleans, St. Louis y Detroit—. Nótese la diferencia con 2011, cuando Medellín ocupó el lugar número 14.

Sin embargo, como InSight Crime ha señalado, estas mejoras en Medellín parecen tener menos que ver con iniciativas gubernamentales que con una pax mafiosa en curso. Asimismo, aunque el gobierno mexicano sigue empeñado en destacar las mejoras en Juárez, las razones subyacentes al descenso de los homicidios en la ciudad fronteriza son diversas.

Otra gran mejora se observa en San Juan, Puerto Rico, que en 2011 ocupó el lugar 25 dentro de las ciudades más violentas del mundo. Este año no está ni siquiera dentro las primeras 50, una mejora que se ha atribuido a varias políticas, incluyendo un uso más eficaz de la tecnología. Otra ciudad del Caribe, Kingston, se mantiene entre las primeras 30 más violentas del mundo, pero tuvo un considerable descenso en su tasa de homicidios entre 2013 y 2014, a lo que quizá contribuyó una menor cantidad de homicidios por la policía.

Por otro lado, uno de los repuntes más dramáticos en cuestiones de violencia ocurrió en Valencia, Venezuela. Esta ciudad ni siquiera aparecía en la lista en 2011, luego ocupó el lugar 50 en 2013, con una tasa de homicidios de 30 por cada 100.000 habitantes, y este año es la séptima ciudad más violenta del mundo, con una tasa de homicidios de 71 por cada 100.000 habitantes.

5) El efecto de la tregua entre pandillas en El Salvador

Después de que El Salvador interviniera en una tregua entre sus pandillas más agresivas, la capital, San Salvador, pasó de ocupar el lugar número 20 entre las ciudades más violentas del mundo (en 2011) al lugar 44 en 2012. Pero una vez se suspendió la tregua entre pandillas, ahora la ciudad presenta una tasa de homicidios mayor que la que presentó el año anterior a la tregua, y actualmente ocupa el lugar número 13.

6) El grado de violencia en Latinoamérica

No se trata solo del número de ciudades latinoamericanas que se encuentran en la lista del CCSP-JP, se trata del grado de la violencia que hay allí. De las 43 ciudades latinoamericanas que se encuentran en la lista de 2014, alrededor del 40 por ciento tienen tasas de homicidio superiores a 50 por cada 100.000 habitantes, y alrededor del 46 por ciento tienen tasas de homicidio de 30 por 100.000 o más. El promedio de homicidios a nivel global es cerca de 7 por cada 100.000 habitantes.

7) Cuide su espalda en San Pedro Sula

Ha sido la ciudad más violenta del mundo por cuatro años consecutivos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 15 SEP 2021

Si bien no es tan lucrativo como la minería ilegal, el tráfico de vida silvestre sigue siendo un negocio multimillonario.

ÉLITES Y CRIMEN / 22 OCT 2021

Los socios comerciales de Álex Saab —señalado lavador de dinero y aliado del presidente Nicolás Maduro— fueron imputados por fiscales…

DROGAS SINTÉTICAS / 19 JUL 2021

Los Estados Unidos vieron un número récord de muertes por sobredosis de drogas el año pasado, impulsadas en parte por…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…