HomeNoticiasAnálisisLavado de dinero, aguacates, transferencias y Guillermo Stábile
ANÁLISIS

Lavado de dinero, aguacates, transferencias y Guillermo Stábile

FÚTBOL Y CRIMEN / 10 ENE 2014 POR ROBERTO DE MICHELE* ES

Este no es el título de la última película de Guy Ritchie. Pero se refiere a la relación entre el futbol, los aguacates, las transferencias bancarias y el lavado de dinero en Latinoamérica. 

Lavar dinero es el proceso por el cual actores criminales intentan ocultar el origen y la titularidad de los recursos originados en sus actividades ilícitas y transformarlos en recursos legales.

Los efectos negativos del lavado de activos en las instituciones y la economía han sido documentados por autores como Donato Masciandaro, Marco Arnone y Leonardo Borlini, entre otros. Ellos argumentan que el lavado de activos amplía los riesgos reputacionales y económicos para el sector público y privado, debilita las instituciones y afecta el funcionamiento de los mercados. Estos riesgos se agravan en un contexto de creciente globalización de la actividad económica y financiera.

Este artículo apareció originalmente en el blog Sin Miedos del Banco Interamericano de Desarrollo. Vea el artículo original aquí

Una reciente investigación de las autoridades de Guatemala descubrió que una empresa dedicada a la producción de aguacates era la fachada, aparentemente, de una red de lavado de dinero relacionada con carteles de la droga.

En nuestra región, el impacto de este tipo de maniobras en la economía — y en particular en la economía rural — puede ser devastador. Una empresa vinculada al lavado de dinero resuelve uno de los problemas principales de la actividad económica: el acceso al financiamiento. Y luego vuelca el resultado – la ganancia ilícita – al mercado legal, distorsionando el funcionamiento de la economía. Un estudio reciente de Donato Masciandaro encomendado por el BID, ofrece mayores precisiones sobre estos costos, tanto para los países como para su sector financiero.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de lavado de dinero

Los bancos no están exentos de este problema. Hace un par de años, el Wachovia Bank – por citar uno de tantos casos – fue utilizado como vía para lavar dinero, mediante maniobras básicas tales como cheques de viajeros en gran volumen y transferencias secuenciales acumuladas.

¿Y qué tiene que ver con esto Guillermo Stábile? Antes de que se globalizaran las finanzas, el mercado de los jugadores de fútbol ya tenía alcance mundial. El argentino Stábile jugó por varios clubes europeos en los años 30, aunque seguramente por un valor muy inferior al de los contratos que se firman en la actualidad para las estrellas de este deporte.

En la actualidad, según un informe del Grupo de Acción Financiera (GAFI), el mercado de pases de futbol tiene algunas de las características que vemos en los mercados semi-formales propios de las economías en desarrollo: son mercados fáciles de penetrar, opacos y con multiplicidad de actores socialmente vulnerables y con la capacidad de atraer grandes sumas de dinero, no relacionadas con el valor del producto. Rasgos parecidos a los que encontramos en el caso de la finca de aguacates que se investigó en Guatemala, y que puede encontrarse en la producción rural de muchos países de la región. Y que a veces se encuentra también en el mercado inmobiliario, de metales preciosos o de obras de arte.

¿Cómo se regula este tema?

Los 48 países miembros del BID son parte del GAFI, que ha fijado los Estándares Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación. Los países se evalúan recíprocamente en el cumplimiento de los Estándares, y según la calificación, pueden terminar en una “lista negra” o “lista gris” de jurisdicciones con deficiencias en esta materia.

Las calificaciones del GAFI tienen un impacto reputacional importante y acarrean consecuencias para el sector financiero, principalmente en el incremento en los costos de supervisión de las transacciones o la simple terminación de líneas de financiamiento.

En el BID aportamos un millón de dólares para mejorar la capacidad de los países para prevenir el lavado de activos, con el aporte del Fondo Fiduciario de Transparencia, financiado por el gobierno de Noruega. La Cooperación Técnica Regional define tres áreas de trabajo, estrechamente relacionadas entre sí:

  • Asistencia para realizar evaluaciones y estrategias nacionales
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional y la reforma regulatoria
  • Producción de conocimiento y difusión.

Las tres áreas de trabajo, y en especial la primera, están alineadas con los Estándares GAFI. Estamos brindando asistencia a diversos países de la región, incluidos Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú, y Uruguay. La información actualizada sobre nuestro trabajo se encuentra en la página web del BID, incluyendo publicaciones académicas, proyectos, noticias periodísticas y otros avances.

Cuando ocurre un caso como el de Guatemala – o el del Banco Riggs en los EEUU – muchas personas honestas pierden su trabajo, su inversión, su futuro.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala

Si queremos proteger a los que cultivan aguacates o siembran café o invierten en su primera vivienda o sueñan con jugar en las grandes ligas en base a sus méritos y trabajo honesto, debemos garantizar que estos mercados funcionen de manera transparente y eficiente, protegidos de la amenaza del lavado de dinero.

*Roberto de Michele es especialista del BID que lidera el programa de asistencia tecnica en material de prevención de lavado de activos. Este artículo apareció originalmente en el blog Sin Miedos del Banco Interamericano de Desarrollo. Vea el artículo original aquí. 

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

LAVADO DE DINERO / 4 SEP 2023

Según un reciente informe del gobierno de Uruguay, los casos de lavado de dinero vinculados al narcotráfico prácticamente se duplicaron…

ÉLITES Y CRIMEN / 19 ENE 2022

Una jueza de Guatemala considerada recientemente por el Departamento de Estado de Estados Unidos como una “mujer valerosa” afirma que…

COCAÍNA / 10 MAR 2022

El reciente asesinato del nieto de un antiguo capo de la droga puede ser consecuencia de disputas entre miembros de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…