HomeNoticiasAnálisisLecciones de Bulgaria: ¿pueden los carteles de México ser institucionalizados?
ANÁLISIS

Lecciones de Bulgaria: ¿pueden los carteles de México ser institucionalizados?

COCAÍNA EUROPA / 2 JUL 2014 POR KYRA GURNEY ES

Un informe reciente compara las amenazas de seguridad de México con el desarrollo y la posterior pacificación de las redes criminales de Bulgaria, destacando la institucionalización de los grupos ilegales como una estrategia para mitigar la violencia. Sin embargo, este enfoque no tiene en cuenta las diferencias clave de la dinámica criminal mexicana, y en los lugares de México en que se ha aplicado el enfoque, los resultados, hasta ahora, han estado muy lejos de ser una solución sostenible.

En un informe de la Fundación Vortex titulado "Sharp Around the Edges: A Comparative Analysis of Transnational Criminal Networks on the Southern Borders of NAFTA and the EU", (ver archivo adjunto) Iñigo Guevara Moyano compara el desarrollo de las organizaciones criminales en México y Bulgaria, dos países en la parte inferior de sus respectivos grupos económicos, el Tratado de libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) y la Unión Europea (UE).

Guevara sostiene que en ambos países las redes criminales se han beneficiado de basar sus operaciones en el miembro menos desarrollado de un poderoso grupo económico. Los estrechos lazos con los mercados desarrollados que ofrecen NAFTA y la UE permiten a los grupos vender sus productos a un precio más alto en los países vecinos, aprovechándose de la débil aplicación de la ley en sus países de origen.

Según el informe, los grupos criminales de Bulgaria y México también pasaron por un proceso similar de desarrollo, emergiendo bajo un régimen autoritario y ganando poder a medida que el país vivía una transición a la democracia y a la economía de libre mercado.

En México, por ejemplo, el origen del Cartel del Golfo se puede remontar a una red que ingresaba whisky y ron de contrabando a Estados Unidos durante la Era de la Prohibición. Para los años setenta el grupo se había cambiado a los narcóticos, pero no fue hasta que el Partido de la Revolución Institucional (PRI) comenzó a perder su control autoritario que el negocio despegó. Según el informe, a medida que México pasaba a la democracia y abría su economía a un mayor comercio y a la inversión extranjera en los años 2000, los carteles de todo el país ganaban poder, creciendo hasta el punto de llegar a desafiar la autoridad del Estado en algunas zonas.

Del mismo modo, las redes de contrabando moderno en Bulgaria fueron creadas en los años setenta, cuando el gobierno comunista estableció empresas para comerciar afuera de la Unión Soviética. Después de la caída del comunismo, estas empresas se aprovecharon de los canales que les habían permitido obtener productos para el gobierno, utilizándolas en el tráfico de drogas, armas y en otro tipo de contrabando. Aquí, como en México, los grupos criminales florecieron en la ausencia de un gobierno autoritario de gran alcance, y con la ayuda de las relaciones económicas reforzadas a través de una economía liberalizada.

Dado el desarrollo paralelo de las redes criminales mexicanas y búlgaras, Guevara sugiere que pueden ser pacificadas de una manera similar. Las organizaciones criminales búlgaras se convirtieron en una seria amenaza casi una década antes que los carteles mexicanos, y desde entonces han entrado en una zona legal gris, primero como empresas de seguridad privada y posteriormente como empresas de seguros.

Aunque como empresas de seguridad privada los grupos continuaron haciendo uso de la violencia para intimidar y extorsionar a los negocios locales, Guevara sostiene que han causado menos daño a la sociedad como empresas semilegales que como peligrosas pandillas. Su razonamiento es que, si bien está lejos de ser una situación ideal, las empresas corruptas de seguridad y seguros son preferibles a los carteles como los Zetas en México.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Guevara cree que México se beneficiaría de emplear una táctica similar y promover la institucionalización de los grupos criminales, haciendo referencia al precedente histórico establecido por el expresidente Benito Juárez, qué reclutó bandidos para crear cuerpos defensa rural en 1860. Según Guevara, la experiencia y el conocimiento de los grupos criminales que tenían los bandidos les permitió reducir la delincuencia en las carreteras y en las zonas rurales. 

Análisis de InSight Crime

El enfoque de institucionalizar a los grupos que amenazan el control del Estado en materia de seguridad ya está siendo probado en México, con la legalización de las milicias de autodefensas que han sacudido el estado de Michoacán en su lucha contra la organización criminal de los Caballeros Templarios.

En enero de 2014, el gobierno mexicano llegó a un acuerdo con el movimiento de autodefensas, que resolvió registrar sus armas y miembros y unirse a los nuevos "Cuerpos de Defensa Rural". Sin embargo, el proceso de institucionalización no ha salido tan bien como se esperaba.

Miles de autodefensas han sido excluidos del proceso de institucionalización, y algunos de ellos han continuado operando por fuera de la ley. El 26 de junio un grupo de autodefensas rebelde se tomó la ciudad de La Mira en Michoacán, y se comprometió a continuar su lucha contra el crimen organizado. Después de la captura de su líder, José Manuel Mireles, el grupo también amenazó con tomarse el estratégico puerto de Lázaro Cárdenas.

También hay indicios de la criminalización de algunos elementos de las milicias de autodefensa, que incluso podrían haber formado un nuevo cartel, la Tercera Hermandad, o "H3", que aparentemente cuenta con un comandante de autodefensas entre sus dirigentes. Si bien el alcance de las operaciones criminales vinculadas a las milicias todavía no es claro, siguen existiendo preocupaciones de que algunos elementos vayan a hacer uso de su fachada legítima para enmascarar sus actividades criminales en lugar de abandonarlas.

Los intentos de institucionalizar a los brutalmente violentos y abiertamente criminales grupos de México, como los Zetas, probablemente resultarán todavía más problemáticos. El obstáculo más evidente es que, sin duda alguna, cualquier actividad económica legitima representará una significativa reducción de los ingresos para estas organizaciones criminales.

A diferencia de los grupos búlgaros, los mexicanos son líderes mundiales en una de las actividades criminales más lucrativas que existen -el tráfico de cocaína. A juzgar por la cantidad de dinero que los carteles envían a México desde Estados Unidos, la venta de drogas en Estados Unidos genera a las organizaciones un estimado de entre US$19 mil millones y US$29 mil millones al año, por no hablar de las ventas en los mercados europeos y asiáticos, y de otras actividades ilegales rentables dentro México, como lo son la minería ilegal y la extorsión.

Sin importar la ayuda que el Estado proporcione durante cualquier proceso de institucionalización, simplemente será incapaz de competir con estos ingresos, es decir, aun cuando una parte del hampa podría ser convencida de legalizarse, otros elementos inevitablemente se moverán para hacerse cargo de sus redes criminales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 24 ABR 2023

Entre los líderes latinoamericanos hay un renovado interés por enfrentar el tráfico de armas hacia sus países, pero no está…

DERECHOS HUMANOS / 29 JUN 2022

As many as 50 migrants have been found dead inside a truck 150 miles north of the US-Mexico border.

CARTEL DE JALISCO / 18 NOV 2021

La detención de Rosalinda González Valencia, esposa del líder del Cártel de Jalisco, alias "El Mencho", se interpreta como una…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…