HomeNoticiasAnálisisLeyes antidrogas en Latinoamérica: adicción al castigo
ANÁLISIS

Leyes antidrogas en Latinoamérica: adicción al castigo

POLÍTICA DE DROGAS / 24 NOV 2015 POR ARRON DAUGHERTY ES

Informes recientes sobre leyes antidrogas en Latinoamérica indican que existe una fuerte tendencia a imponer castigos, lo cual no contribuye a lograr los objetivos de seguridad pero sí atiborra las cárceles.

Un informe del Wilson Center (pdf), titulado "Tough on the Weak, Weak on the Tough," ["Fuerte con los débiles, débil con los fuertes"], y un reciente estudio realizado por el Colectivo de Estudios, Drogas y Derecho (CEDD), describen cómo las leyes antidrogas han pervertido el trabajo policial en Latinoamérica. Por diversas razones, la seguridad ciudadana ha quedado en un segundo plano, y se privilegian las estadísticas sobre crimen, lo cual indirectamente protege a los grandes criminales y castiga de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Según el autor del Wilson Center, Juan Carlos Garzón Vergara, muchas fuerzas de seguridad en Latinoamérica, usualmente con bajos presupuestos y poco entrenamiento, son consideradas corruptas e ineficientes. La "guerra contra las drogas" ha empeorado las cosas, al incentivar a la policía y a los gobiernos a aumentar progresivamente las estadísticas de detención y confiscación, que se exhiben como evidencia de su trabajo. Esto crea una serie de problemas, como el hecho de que la policía exagere la importancia de los criminales capturados, infle las estadísticas de incautación de drogas y arreste a tantas personas como le sea posible.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de la política de seguridad

En el intento de hacer estos arrestos, la policía latinoamericana suele ir tras los consumidores de drogas y los eslabones más bajos en la cadena del comercio de drogas. Estos dos grupos son generalmente los más fáciles de arrestar, ya que son más numerosos, tienen menos protección que los grandes criminales, y suelen ser atrapados en violaciones flagrantes, como la posesión o venta de drogas en las calles. Estos arrestos requieren poca investigación, o incluso ninguna, en comparación con el sofisticado trabajo policial que se necesita para derrotar a los grandes criminales, explicó Garzón.

Para empeorar las cosas, esta práctica a menudo va acompañada del uso de unidades de policía militarizadas o incluso de soldados como tal, y ha sido relacionada con casos de uso excesivo de la fuerza y con violaciones de derechos humanos, agregó Garzón.

En Brasil, según la ONG Foro Brasileño sobre Seguridad Pública, esto ha coincidido con un aumento anual del 37 por ciento en los homicidios cometidos por la policía. En El, Salvador, por su parte, los funcionarios de la policía alientan a los agentes a utilizar sus armas "con toda la confianza", y se refieren a la situación de seguridad del país como "guerra".

Este tipo de detenciones y abusos cae de manera desproporcionada sobre personas como indigentes, jóvenes marginados, migrantes, mujeres y, según los informes, en algunos países también sobre poblaciones negras. En general, los agentes tienen bastante libertad a la hora de lidiar con los infractores de la ley, lo cual da pie a tratos discriminatorios. Por otra parte, según Garzón, las comunidades tienden a aceptar cada vez más las acciones policiales severas cuando éstas se aplican a los grupos que han sido estereotipados como criminales.

Uno de los estudios del CEDD, enfocado específicamente en las mujeres, descubrió que la mayoría de los encarcelamientos estaban relacionados con el comercio o el transporte de drogas en pequeñas cantidades. Además, en general estas mujeres son madres solteras jóvenes con poca educación y a menudo pertenecen a una minoría étnica.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la política antidrogas

Existe otro informe, de la Secretaría Nacional de la Juventud de Brasil (pdf), que descubrió que las poblaciones carcelarias locales aumentaron en más de 200.000 presos entre 2005 y 2012, y que más del 60 por ciento de estos reclusos son jóvenes negros.

Por otra parte, esta represión generalizada no ha logrado derrocar a los grandes criminales. La policía de muchos países latinoamericanos ha demostrado ser vulnerable a la corrupción y a las amenazas del crimen organizado, y en algunos casos incluso ha participado en el narcotráfico, señaló Garzón.

La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organismo respaldado por las Naciones Unidas, ha dicho que el 90 por ciento de los policías guatemaltecos han aceptado sobornos del crimen organizado por lo menos una vez. En otro caso, toda una unidad policial del estado de Guerrero, México, renunció en el año 2013 debido a amenazas de grupos criminales.

En palabras de Garzón, las amenazas y la corrupción, así como el énfasis de la policía en los consumidores de drogas y en los delincuentes de poca monta, le han otorgado un manto de protección al crimen organizado.

Ejemplo de ello es que sólo una de cada 3.000 personas encarceladas en la región por delitos relacionados con drogas está pagando penas por lavado de dinero, según el Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (pdf).

Análisis de InSight Crime

Si bien muchos expertos, e incluso algunos funcionarios gubernamentales de Latinoamérica, han reconocido los perversos efectos de las actuales leyes antidroga sobre la seguridad en la región, los cambios se han dado de manera lenta.

Algunos países han tomado medidas para reducir el encarcelamiento de los consumidores de drogas, despenalizando esta práctica o buscando penas diferentes a la prisión para el delito de posesión de dosis personal.

Sin embargo, la policía sigue confiscando drogas con el fin de aumentar las estadísticas de incautación, y con frecuencia continúa arrestando consumidores en países donde no se han establecido mínimos de posesión personal de drogas, dijo Garzón. Como resultado, quienes han cometido ofensas relacionadas con drogas continúan siendo el segmento de más rápido crecimiento entre la población carcelaria en Latinoamérica, incluso en países que han despenalizado la posesión de drogas, según descubrió el estudio del CEDD.

Cambiar definitivamente el énfasis de Latinoamérica en los consumidores y en los delincuentes de poca monta requiere un cambio sistémico en lugar de medidas legislativas parciales. Lamentablemente, muchos políticos han adoptado estrategias de mano dura para hacer frente a las drogas, y dichas estrategias son a menudo bien recibidas por los votantes. La solución preferida suelen ser medidas policivas más severas y sanciones más estrictas. Y cuando éstas no producen los resultados esperados, los líderes políticos aumentan la "dosis", creando lo que tanto Garzón como el CEDD han denominado "una adicción al castigo".

Por desgracia, intentar curar esta adicción puede ser políticamente desagradable, como lo evidencia la reciente revocación de leyes antidrogas progresivas en Ecuador. La situación se complica aún más por el principal aliado de la región en materia de seguridad, Estados Unidos, que, según Garzón, ha invertido unos US$12,5 mil millones en Latinoamérica desde el año 2000, en programas de seguridad que refuerzan estas perversas prioridades de seguridad.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

JAMAICA / 10 FEB 2022

Mientras la atención sigue centrada en la espiral de homicidios en Jamaica, el primer ministro de ese país ha prometido…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

COCAÍNA / 26 ENE 2023

Informes de inteligencia revelan que varios efectivos de la marina de Ecuador fueron sorprendidos en colaboración con importantes bandas criminales,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…