HomeNoticiasAnálisisLimites a la estrategia disuasoria de la violencia en México
ANÁLISIS

Limites a la estrategia disuasoria de la violencia en México

MÉXICO / 3 SEP 2013 POR PATRICK CORCORAN ES

Un nuevo informe, de un prominente analista de temas de seguridad regional, ofrece un análisis detallado de las limitaciones de una estrategia de disuasión en México; algo que el gobierno de Peña Nieto parece estar probando en su primer año de mandato.

El informe, titulado "Disuasión enfocada, objetivos selectivos, narcotráfico y crimen organizado: Conceptos y aspectos prácticos" (Focused deterrence, selective targeting, drug trafficking and organised crime: Concepts and practicalities), fue publicado por el International Drug Policy Consortium a principios de este año. Su autor es Vanda Felbab-Brown, un miembro del Instituto Brookings y veterana de las cuestiones de seguridad mexicanas, que ha comparecido ante el congreso estadounidense e hizo un extenso trabajo de campo durante el gobierno de Calderón.

Un enfoque disuasivo frente al crimen organizado sostiene que el gobierno no debe tratar a todos los grupos y actividades criminales de la misma manera, sino que más bien debe dar prioridad a la pandilla más peligrosa o a los crímenes que más afectan a la sociedad. Los elementos de este enfoque parecieron estar ausentes durante los primeros años del gobierno de Felipe Calderón (2006 - 2012), en donde el gobierno puso mucho énfasis en una ofensiva frontal e hizo uso de la retórica prometiendo no dar "(...) ni un paso atrás (...)" en la lucha contra los grupos criminales.

La estrategia de Calderón incluyó un marcado incremento en los arrestos relacionadas con el consumo de drogas, lo que provocó que las cárceles de México se inflaran y llevó a muchos a comparar su enfoque con el estadounidense. Pero a diferencia de Estados Unidos, el cual comenzó a ver una reducción constante de los crímenes violentos a partir de los años noventa, el mandato de Calderón también coincidió con un fuerte aumento de las tasas de homicidio, extorsión y secuestro, entre otros crímenes.

VEA TAMBIÉN: Perfiles y noticias de México

En respuesta, muchos analistas pidieron un nuevo enfoque, en el cual se declararían como una prioridad a los grupos más peligrosos. Los detalles de las propuestas disuasorias son variados, desde los llamados generales para perseguir a los Zetas (o cualquier grupo percibido como el "más violento") hasta los programas específicos y elaborados, como la propuesta de Mark Kleiman para un sistema de puntuación utilizado para determinar la pandilla más peligrosa en México, que luego sería un blanco de destrucción por parte de las autoridades estadounidenses y mexicanas.

Los elementos del enfoque de disuasión han hecho su camino de manera continua para ser parte de la estrategia del gobierno mexicano, primero bajo el mandato de Calderón (el cual tuvo como prioridad, primero, a los Zetas y, más adelante en los últimos años de su presidencia, a la Familia Michoacana) y ahora bajo el de Enrique Peña Nieto (quien ha declarado a los actores violentos en general como su principal objetivo). Por desgracia, como demuestra Felbab-Brown, esto no se traduce en ganancias importantes en materia de seguridad para México.

Análisis de InSight Crime

La disuasión tiene un largo historial de éxito en diferentes lugares de Estados Unidos, siendo Boston el ejemplo más famoso. La lógica de la disuasión, en la que el puro egoísmo lleva a las pandillas a llevar a cabo operaciones menos violentas, es idónea. ¿Por qué entonces, al parecer, no ha funcionado en México?

Felbab-Brown ofrece una serie de posibles explicaciones, muchas de las cuales están relacionadas entre sí. Un obstáculo importante para un programa disuasivo similar al de Boston es la corrupción: si los agentes estatales a cargo de combatir la delincuencia están, en cambio, favoreciéndola, la lógica de la disuasión se desmorona por completo. La corrupción, por supuesto, sigue siendo un problema grave en México, tanto a nivel de las tropas y soldados encargados de llevar a cabo la estrategia, como a nivel de sus superiores encargados de diseñarla. Si la corrupción es más un problema endémico que una molestia menor, cualquier política de seguridad, sin importar lo bien diseñada que esté, va a tener problemas.

El panorama mexicano es también diferente al de las ciudades estadounidenses, en el que hay un gran número de actores sumamente violentos y de gran alcance, por lo que es mucho más difícil distinguir a los grupos a los que se debería atacar primero, estableciendo así un ejemplo para el resto. Como se mencionó anteriormente, Calderón se centró principalmente en los Zetas y la Familia Michoacana, ambos cuya conducta justificó una atención especial. No obstante, esta política favoreció tácitamente al Cartel de Sinaloa, el grupo detrás de una parte de la desproporcionada violencia durante la era de Calderón, particularmente en Ciudad Juárez, la cual se convirtió en la ciudad más violenta del mundo. No está claro que Calderón estuviera teniendo, de manera injustificada, a los Zetas como blanco, pero cualquier política de disuasión que premie al Cartel de Sinaloa incentiva naturalmente una conducta muy peligrosa.

VEA TAMBIÉN: Juárez después de la guerra

Felbab -Brown también señala que la concentración eficaz de los recursos públicos en México es un reto. En otras palabras, los ejecutores de la estrategia no son capaces de cumplir su función. Eliminar a un grupo como el Cartel de Sinaloa o los Zetas, los cuales combinan el alcance internacional con el arraigo local, es una tarea monumental. Por otra parte, las fuerzas de México son, hasta cierto punto, temporales: cambios institucionales constantes, desde las reformas judiciales y reorganizaciones policiales a la reciente tendencia hacia la fuerte dependencia de las fuerzas armadas, significan que los agentes estatales, que deberían detener y disuadir a los criminales, están aprendiendo sobre la marcha.

Otra posibilidad, que es tanto la más estimulante como la más difícil de probar, es el tiempo. En Boston, con un ambiente criminal relativamente contenido cuya población metropolitana total es únicamente de 4,5 millones, la comunicación de la nueva serie de incentivos entre los diferentes grupos criminales es un proceso relativamente rápido. Del mismo modo, coordinar las actividades entre los organismos pertinentes que operan en Boston, a fin de establecer el elemento de disuasión, es un ejercicio relativamente simple.

En México, existen varios organismos competentes a nivel federal, desde la Procuraduría General de la República o PGR (equivalente al Departamento de Justicia y las Fiscalías en otros países) y la Secretaría de Gobernación, hasta las diferentes ramas de las fuerzas armadas; 32 gobiernos estatales diferentes, cada uno de ellos con varios de sus respectivas secretarías jugando un papel; y 2.438 gobiernos municipales. Aún sin tener en cuenta la corrupción rampante, la coordinación de actividades entre un gran número de actores, es un proceso largo.

Del mismo modo, con tantos grupos criminales operando en México y un paisaje que cambia drásticamente de un año a otro es, inevitablemente, más complicado que en una ciudad, establecer modos permanentes de interacción entre las diferentes pandillas. Algunos grupos pueden absorber el mensaje del gobierno de que mantener a un mínimo la violencia tiene su recompensa, pero sus competidores pueden ver esto como una oportunidad para manipular a un grupo "más suave". En otras palabras, incluso más que con las agencias, es inevitable que se tome mucho tiempo para conseguir que tantos grupos diferentes operen según los mismos incentivos.

Puede ser, entonces, que con un poco de paciencia, las reducciones esperadas en las tasas de criminalidad se hagan evidentes más pronto. Si el tiempo es el mayor obstáculo para el enfoque de disuasión, es algo bueno: en este escenario, los resultados positivos inevitablemente se manifestarán y el actual presidente, en los primeros nueve meses de su sexenio, puede permitirse un poco de paciencia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 6 DIC 2022

La venta local de drogas en Sinaloa puede ser un negocio pequeño, pero aún así está bajo el control total…

CARTEL DEL GOLFO / 28 JUN 2023

Más de dos meses de viaje por ocho países. Encuentros regulares con policías y funcionarios de migración corruptos, grupos del…

CARTEL DE JALISCO / 22 FEB 2023

Una sesión celebrada hace unos días en el Congreso de Estados Unidos dejó en claro cómo el uso indiscriminado de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…