HomeNoticiasAnálisis¿Llevan los colombianos la maldición de la coca a Honduras?
ANÁLISIS

¿Llevan los colombianos la maldición de la coca a Honduras?

COCA / 14 JUN 2017 POR JAMES BARGENT ES

Funcionarios de gobierno creen que una plantación de coca recientemente descubierta en Honduras fue montada por colombianos, lo que indica una migración criminal que podría no solo importar los negocios de producción de la droga a Centroamérica sino también la maldición de la coca que por largo tiempo ha arrasado a Colombia.

Una fuente de inteligencia dijo recientemente a La Prensa que el lugar del cultivo consistente de unas cuatro hectáreas de arbustos de coca, un vivero con plántulas y un laboratorio de procesamiento que fue instalado hace tres años por dos ingenieros colombianos.

Los colombianos habían buscado un lugar aislado con condiciones de altitud, composición del suelo y lluvias propicias para el cultivo de coca; luego contrataron trabajadores locales para limpiar el área para un intento de prueba, según creen los investigadores.

Cuando la plantación piloto resultó exitosa la red presuntamente comenzó a cultivar más coca y a procesarla en cocaína para traficarla al norte.

Las autoridades hondureñas aún no han hecho capturas en el caso, pero informaron a La Prensa que están siguiendo la pista de los colombianos y sus colaboradores hondureños.

El investigador añadió que las autoridades no creen que sea un caso aislado y dijeron que habían obtenido información sobre otros cultivos de coca en las zonas montañosas y aisladas del país, y están planeando nuevos operativos para desmantelarlas.

Análisis de InSight Crime

A medida que se conoce mayor información sobre la primera plantación de coca de la que se tiene noticia, cada vez más indicios muestran que no se trató de una operación aislada, sino que fue parte de un plan coordinado para implementar el cultivo de coca y la producción de cocaína en Honduras.

En ciertos aspectos, sorprenden las denuncias de que haya colombianos a la cabeza de esta acusación. Actualmente Colombia está inundada de coca, y puede estar produciendo más cocaína que en toda su historia. Sin embargo, si las fuentes de La Prensa están en lo cierto, entonces el cultivo en Honduras pudo ser parte de una inversión a largo plazo pensando en un futuro que va más allá de las actuales tendencias y fluctuaciones.

Los grupos colombianos del crimen tienen buenas razones para pensar en Honduras como una zona posible de producción de coca y cocaína. En Colombia hay cuadrillas de erradicadores desplazándose por el país, capacidades de detección y monitoreo de cultivos y un marco legal que restringe la importación y la comercialización de los precursores químicos necesarios para convertir la hoja de coca en cocaína. Honduras no tiene nada de eso.

Honduras también está más cerca del mayor mercado mundial de esa droga, Estados Unidos, y por lo tanto suprimiría un etapa en el recorrido del tráfico de cocaína que es logísticamente compleja y costosa. Además, tiene extensiones de tierra rural de difícil acceso con poca presencia estatal y necesidad de cultivos clandestinos.

El estado de las instituciones hondureñas también ofrece ventajas. Las fuerzas de seguridad, los funcionarios de gobierno y los líderes políticos son débiles y fácilmente corruptibles, aun para los estándares latinoamericanos, lo que ofrece mayor protección que en Colombia, lo que les ha valido importantes avances en esta área aunque estos siguen siendo problemas críticos allí también.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre producción de coca

Hay cierta ironía histórica en la noción de que haya colombianos introduciendo el cultivo de la coca en Honduras, y las autoridades hondureñas harían bien en prestar atención a las lecciones de la historia: en las primeras expansiones del negocio internacional de la cocaína, Colombia era, como lo es hoy Honduras, en su mayor parte un país de tránsito para la cocaína producida en Bolivia y Perú. Solo hasta la década de 1980, cuando Pablo Escobar y su cartel de Medellín decidieron aumentar sus ganancias trasladando la producción al país, esta se convirtió en la capital mundial de la cocaína. Escobar y los demás pioneros de la producción de cocaína en Colombia siguieron una tendencia similar a la que se observa hoy en Honduras, buscando territorios que no solo tuvieran condiciones climáticas aptas para el cultivo de coca, sino también sitios recónditos de difícil acceso.

Para las comunidades lugareñas, la coca trajo consigo un giro criminal hacia la clásica "maldición de los recursos". Dio dinero a campesinos pobres acostumbrados a vivir en la pobreza absoluta, pero la riqueza llegó acompañada de corrupción y violencia extrema.

La producción de estupefacientes atrajo a mafias y grupos armados. Estos actores del hampa libraron batallas sangrientas para controlar el negocio, con un saldo de decenas de miles muertos y millones de habitantes desplazados. E incluso cuando no peleaban, muchas veces ejercieron su control imponiendo su orden social brutal en las comunidades cocaleras. Entre los que se disputaban el control del negocio de la coca estaban los principales actores del conflicto civil en Colombia, que vertieron las ganancias generadas por el negocio en la financiación de décadas de guerra en todo el país.

Además, la riqueza generada por la producción de cocaína penetró las instituciones de gobierno y las élites sociales y económicas en Colombia, erosionando la credibilidad de las instituciones colombianas y el mismo tejido social del país y llevando a Colombia al límite de convertirse en un estado fallido.

Aunque Colombia pudo retirarse de ese extremo, aun hoy la coca sigue estando en el centro de los mayores problemas de seguridad del país. La producción récord de coca afecta el proceso de paz con el mayor grupo guerrillero del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con esfuerzos del gobierno por cumplir los compromisos adquiridos para ofrecer desarrollo rural y alternativas legales a las comunidades, mientras otros grupos armados aprovechan el retiro de la guerrilla para reclamar derechos sobre el negocio.

VEA TAMBIÉN: Élites y crimen organizado en Honduras

Sin embargo, hay diferencias importantes entre Honduras y Colombia que mitigarían el impacto de una migración hacia el norte de la producción de coca.

Honduras es un país mucho más pequeño y el área geográfica apta para el cultivo es pequeña en comparación con Colombia, así que es improbable que el negocio llegue a los niveles de riqueza y poder que logró en Colombia. También, aunque Honduras puede ser tan volátil y violenta como lo ha sido Colombia, no tiene una guerra civil y los grupos armados militaristas asociados a ella, lo que ha estado detrás de las peores formas de violencia asociadas con el negocio de la coca.

Sin embargo, la historia colombiana ofrece a Honduras una severa advertencia sobre la maldición de la coca. Si los colombianos responsables de la plantación descubierta o cualquier otro pionero de la coca logran convertir a Honduras en eje de la producción de cocaína, esto podría atizar las llamas para un país ya asolado por la pobreza, la inseguridad y la corrupción. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 23 FEB 2022

Antes bastión guerrillero y siempre departamento cocalero, Putumayo, al sur de Colombia, vive un nuevo estallido de violencia en medio…

COCAÍNA / 27 MAY 2022

Colombia pasó de tener las elecciones más pacíficas en 2018 a las más violentas en 2022.

BRASIL / 11 AGO 2023

Las naciones suramericanas firmaron un pacto histórico para la protección de la selva amazónica, pero el acuerdo no contempló estrategias…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…