Las corredoras de bolsa colombianas pueden haber lavado hasta US$4 millones de ingresos de los narcotraficantes, resaltando cómo los corredores pueden jugar un papel clave en el encubrimiento de fondos sucios.
Según una investigación realizada por el diario colombiano El Espectador, doce ex corredores - entre ellos nueve colombianos que ya han sido extraditados a Estados Unidos – están llamados a juicio frente al tribunal del Distrito Sur de la Florida por cargos de lavado de activos. Se les acusa de haber lavado más de US$4 millones para las organizaciones criminales en México y Puerto Rico entre 2004 y 2011.
Carlos Leyton Sinisterra, un ex corredor que fue arrestado en Colombia el 13 de noviembre de 2012, es clave para el caso y actualmente se enfrenta a una orden de extradición a Estados Unidos. Leyton era el representante legal o director de las tres firmas que han sido acusadas de negocios turbios en Colombia.
Leyton y una comisionista, Fanny Esperanza Gil, están acusados de planear el esquema. Las organizaciones criminales transferían su dinero desde casas de cambio en México, Puerto Rico, Nueva York y Suiza, a las cuentas bancarias de los corredores colombianos. Disfrazaban la verdadera fuente del dinero atribuyendo los pagos a honorarios cobrados por varias firmas corredoras de bolsa. También utilizaron una empresa fachada con sede en Florida, Logistical Engineering Inc., para lavar estos fondos.
Según las acusaciones estadounidenses consultadas por El Espectador, entre Leyton, Gil y otro colaborador movieron más de US$470.000 en dinero sucio a través de siete operaciones entre 2004 y 2011. Otro grupo de cinco corredores movió más de US$2 millones entre 2007 y 2008. Cuatro corredores más participaron en transacciones ilícitas por un valor de más de US$900.000.
El expediente dice que un testigo protegido actualmente por Estados Unidos grabó una serie de reuniones entre Leyton, Gil y sus colaboradores entre junio de 2007 y junio de 2012, en donde reconocían que los fondos provenían del narcotráfico, y admitían que Logistical Engineering Inc. no era nada más que una empresa ficticia.
Queda por ver si Leyton será extraditado pronto a Estados Unidos. El jefe del Partido Liberal de Colombia ha dicho que Leyton debe permanecer en manos de la policía colombiana, ya que está vinculada a la captura del narcotraficante colombiano Daniel "El Loco" Barrera, y podría ser un testigo clave en la determinación de cómo la organización de Barrera lavaba sus ganancias.
Análisis de InSight Crime
Una cuestión sin resolver es si este caso no tiene nada que ver con el dramático colapso el año pasado de la corredora de bolsa más grande de Colombia, Interbolsa. La firma, que una vez dirigió una tercera parte de las operaciones diarias del intercambio de valores en Colombia, fue liquidada en noviembre pasado después de incumplir un pago de US$11 millones. El Espectador señala que una de las firmas administradas por Leyton era propiedad de Juan Carlos Ortiz, un economista que ayudó a dirigir Interbolsa y que salió de Colombia poco después del colapso de la empresa. Leyton mismo fue detenido pocos días después de que Interbolsa se hundió.
El periódico informa que una comisión de la Fiscalía General de Colombia estuvo recientemente en Miami entrevistando a los corredores involucrados en el caso de Carlos Leyton, y pudieron haberlos interrogando acerca de Interbolsa, lo que arroja más luces a un posible vínculo entre los dos escándalos. "(…) queremos que la información que Estados Unidos tiene sobre la relación entre ‘narcos’ y corredores nos pueda servir en procesos en Colombia", le dijo al diario una fuente no identificada de la Fiscalía General.
El asunto también es un indicativo de cuánto tiempo se tarda en reunir las pruebas necesarias para construir un caso fuerte en contra de presuntos lavadores de dinero. Según El Espectador, las autoridades estadounidenses estaban siguiendo las actividades sospechosas de los corredores desde 2004, pero no hubo arrestos en Colombia hasta el año pasado.
Colombia colabora frecuentemente con Estados Unidos en casos de lavado de activos. Las autoridades de ambos países recientemente desmantelaron una red de lavado de dinero acusada de manejar US$25 millones en efectivo desde 2006. Si resulta que los corredores extraditados implicados en el caso Leyton tienen una idea sobre la caída de una empresa tan grande y poderosa como lo fue Interbolsa una vez, esperemos que las autoridades estadounidenses se aseguren de que esta información pueda ser utilizada en futuras investigaciones destinadas a la limpieza de las corredoras de bolsa de Colombia.